Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
radiación óptica de Gratiolet

Sistema de fibras nerviosas que emergen de la cara dorsolateral del cuerpo geniculado externo con destino a la corteza estriada con objeto de transmitir la información visual. Se dirigen hacia arriba y afuera y, seguidamente, cambian de sentido hacia atrás formando la “rodilla de las radiaciones ópticas”. Caminan en sentido anteroposterior a lo largo de la pared externa del cuerno occipital del ventrículo lateral, para, finalmente, introducirse en el seno de la sustancia blanca del lóbulo occipital. Varían hacia adentro su dirección y abriéndose en abanico se diferencian en tres fascículos: el superior con dirección al labio superior de la cisura calcarina; el inferior dirigido al labio inferior de la misma; y el posterior que termina en el extremo trasero del lóbulo occipital.

randot-test

Prueba de estereopsis. Asocia la polarización al principio de “puntos al azar”. La exploración se realiza a 35 cm de distancia y el paciente porta gafas polarizadas. Este medidor de estereoagudeza consta de tres tipos de pruebas: *La página izquierda, dividida en dos mitades, muestra en la superior diez apartados, cada uno con tres círculos, de los que solo uno presenta disparidad; la sensibilidad, del primero al décimo, es respectivamente (400, 200, 140, 100, 70, 50, 40, 30, 25 y 20 segundos de arco); en la parte inferior se representa tres hileras de animales (A, B y C) dispuestos sobre fondo de “puntos al azar”, correspondiéndose la estereoagudeza con 400, 200 y 100 segundos de arco. *La página derecha del díptico presenta dos series de cuatro tests cada una; en la superior hay tres figuras (círculo, estrella y E); el paciente ha de decir en qué cuadrado no hay dibujo y, a continuación, especificar la figura de los tres restantes; la sensibilidad es 500 segundos de arco. Este test, fácil de entender, da gran fiabilidad y es más sensible que el Timus Stereo Test. Como complemento, el Randot- test se acompaña de otro de supresión, de deficiente calidad.

reacción al punto próximo

Sinónimo de “triada proximal

reacción de fijación de la mirada

Movimientos compensatorios sinérgicos de los ojos, llevándolos en sentido opuesto a los de la cabeza, con el fin de estabilizar la imagen retiniana durante el desplazamiento del cuerpo en el espacio.

reacción pupilar de Behz

Fallo de la reacción pupilar de Tournay en la parálisis del recto lateral. En esta patología, la pupila del ojo paralítico se contrae cuando el movimiento se hace en la dirección de acción del músculo paralizado. Así, en la parálisis del recto lateral, en la abducción del ojo paralizado se produce miosis en lugar de midriasis.

reacción pupilar de Tournay

Desigualdad pupilar fisiológica con midriasis del ojo en abducción y miosis del ojo en aducción en el movimiento de lateroversión.

receptor visual

Membrana nerviosa (retina) que con sus más de cien millones de fotorreceptores (conos y bastones), capta por encima de las tres cuartas partes de los estímulos sensoriales que llegan al individuo. Recibe las sensaciones lumínicas externas (fotones), con radiación comprendida entre 400 y 800 nm, transformando su contenido energético en señales eléctricas (primera etapa de la percepción visual), a través del proceso que se conoce como “fototransducción”, llevado a cabo mediante determinadas moléculas fotopigmentadas sensibles a la luz: rodopsina en los bastones, y otras opsinas diferentes en los conos. El resto estructural retiniano le va dando auténtico sentido, extrayendo y transportando información visual a través de las células bipolar y ganglionar hasta el encéfalo (cisura calcarina), con estación intermedia en el cuerpo geniculado externo. La retina no es mero órgano receptor fotosensible, sino elemento integrador donde se empiezan a procesar e interpretar los diversos estímulos e informaciones recibidas, modificando toda señal captada en cada estación sináptica. Es verdadero centro neuronal, que a pesar de estar situado en la periferia, comienza a discriminar y a saber lo que interesa. Es útil al individuo interpretando las diferentes formas de señales recibidas y codificando determinados aspectos de la información como: agudeza, contraste, cromatismo, movimiento etc, para hacer de modo selectivo la transmisión al cerebro de toda información recibida.

En el conjunto foto-receptor, los bastones (en número de cien millones) aportan visión nocturna (escotópica), en condición de iluminación tenue, momento en el que los conos no responden, tributando débil agudeza visual acromática. Los bastones no existen en el área foveal. Su máxima densidad está alrededor de la fóvea en zona excéntrica de 20º.

Los conos (en cantidad de siete millones), de los que 4 ´5 millones se concentran en los 10º centrales, trabajanniveles elevados de iluminación, presidiendo la visión diurna (fotópica) y cromática. Se encargan de la percepción del detalle. Existen tres tipos de conos: el “tipo L” o “cono rojo” (con sensibilidad a las longitudes de onda larga), el “tipo M” o “cono verde” (con sensibilidad a las longitudes de onda media), y el “cono S” o “cono azul” (con sensibilidad a las longitudes de onda corta).

La transmisión del mensaje visual de la retina sigue trayecto vertical. Determinado grupo de células sensoriales retinianas (fotorreceptores) se comunican con una célula ganglionar. A este conjunto conexionado, Santiago Ramón y Cajal lo denominó “unidad fotosensible” o “unidad isoestésica”. También fueron llamados “territorios independientes” (Carpentier), y “círculos de Panum”. En fisiología, el área retiniana que se corresponde con una célula ganglionar, en la que convergen en número determinado células sensoriales (una o varias), se conoce, en el momento actual, con el nombre de “campo receptor retiniano” (Hartline, 1938). Cada célula ganglionar retiniana tiene su particular campo receptivo, existiendo pues, tantos campos receptivos como células ganglionares hay en la membrana retiniana. Al irse acercando a la retina central, su extensión se hace más pequeña al disminuir el número de células sensoriales que se unen a una célula ganglionar, de modo que en la foveola, donde es mayor el poder discriminativo, un solo cono se vincula a una única célula bipolar y ésta a una única célula ganglionar y a un axón de la misma.

El “campo receptor retiniano” es extenso en la periferia, porque a este nivel la célula ganglionar conecta con un grupo importante de conos y bastones, que puede llegar a 3o. En el área central está mucho más reducido, debido al menor número de células sensoriales que se unen a una célula ganglionar. A nivel de la foveola es tan pequeño como el tamaño de un cono. Es, como diría Stephen Poliak, “el puro sistema de un cono”. A este nivel un solo cono se articula con una célula ganglionar. Es decir, abarca la superficie de “campo receptor retiniano” de 30 segundos de arco. Si nos separamos solo 2o de la fóvea, la agudeza visual baja a 0,6, y a 4o la agudeza es de 0,4 (Wertheim, 1894). Es decir, cuanto más pequeño es el “campo receptor retiniano” mayor es la agudeza visual.

La conclusión en torno al “campo receptor”, es que el conjunto fotosensible retiniano no es mera placa de sensibilidad homogénea, sino que en ella hay que distinguir el área de alta definición representada por la fóvea, y otra, periférica a ésta, cuya sensibilidad disminuye conforme se va alejando.

En la fóvea se concentra el más alto poder de resolución, y es la matriz que engendra la convergencia, la acomodación, el sentimiento de distancia y la estereopsis. Es decir, la nota singular distintiva de esta pequeñísima porción de tejido central retiniano, es la base sobre la que se asienta su “predominio funcional sensorial y motor” La fóvea, además de estar dotada del más alto poder de resolución, también es el área preponderante motora (zéro motor) y la que dirige la función acomodativa . En la periferia, con capacidad resolutiva baja, se instala, sin embargo, el mayor poder optomotor. La gran extensión del “campo receptor” en la periferia no hay que considerarlo como algo deficiente o defectuoso, sino como extraordinaria disposición habida en la retina para mantener la “haplopía” (visión única). Esta organización retiniana de “campos receptores” muy reducidos en el área central, y extensos en la periferia, explica la enorme diferencia en cuanto al número de células habidas entre fotorreceptores (cien millones) y células ganglionares (un millón).

Las células ganglionares tienen capacidad para, de modo selectivo, codificar el mensaje recibido y transmitirlo a través de la vía óptica de forma separada. Todo ello gracias a la existencia de tres tipos de células ganglionares: las células X, Y y W (Enroth, 1966). La mayor parte de estas células especializadas transmiten las impresiones recibidas al cuerpo geniculado, donde también tienen sus campos receptores similares a los retinianos y, finalmente, a la corteza cerebral (capa IV del área 17 de Brodmann) para su procesamiento en ambas estructuras.

  • Las células X. Interpretan la discriminación espacial, con toda responsabilidad en matización de detalles, agudeza visual, y cromatismo. Se encuentran en el área central, y con mayor densidad en la fóvea. Sus “campos receptivos” son muy pequeños, uniéndose directamente cada célula a otra célula bipolar. Desde la retina central, a través de la “vía parvocelular”, por medio de “conducción lenta” llegan al cuerpo geniculado, donde conectan con las células parvocelulares del CGL y, tras esta estación, van a la corteza visual (capa IV de V1). Por la “vía parvocelular” se transmite la información referente a discriminación de agudeza, forma, tamaño, color, fusión central y estereopsis. Del orden del 80% de los impulsos retinianos son procedentes de estas células ganglionares.
  •  Las células Y (células ganglionares parasol). Con resolución espacial débil, se encargan de aportar campovisual, detectar e interpretar el movimiento y situarnos, mediante orientación grosera, en el espacio que nos rodea. Cuando caminamos, las foto-recepciones periféricas que recibimos constantemente nos sirven para deambular sin necesidad de utilizar las foto-recepciones foveales finas. Estas células, de rara presencia en la zona foveal, se encuentran en la periferia retiniana. Sus campos receptivos son grandes. Mediante “conducción rápida”, desde la retina periférica, y a través de la “vía magnocelular”, llegan por la vía óptica principal al cuerpo geniculado, donde hacen sinapsis con las células magnocelulares de CGL, cuyos axones acceden, finalmente, a la corteza cerebral (capa IV). Parte de las fibras, a través de la vía óptica secundaria, terminan en el colículo superior. Por la “vía magnocelular” se transmite el movimiento, el reflejo de fusión motora, el seguimiento, la localización espacial, y las vergencias.
  • Las células W. Están especializadas en el mantenimiento de la fijación y el movimiento de seguimiento lento. Sus campos receptivos son pequeños. A través de “conducción lenta”, su proyección superior se realiza sobre el colículo superior (tubérculo cuadrigémino anterior) situado en el techo del encéfalo.

El Sistema Sensorial Visual presenta dualidad funcional en el acto visual, con dos subsistemas neurales trabajando al mismo tiempo: “Parvocelular” y “Magnocelular”.

AREA CENTRAL -------------------------------- Agudeza visual

 (Células X) Vía parvocelular (Vía-P)           Forma

                                                                            Tamaño

                                                                            Color

                                                                            Contraste

                                                                            Fusión central

                                                                            Estereopsis

AREA PERIFÉRICA ------------------------------ Localización espacial

 (Células Y) Vía magnocelular (Vía-M)         Fusión motora

                                                                   Movimientos de seguimiento

                                                                   Movimientos disyuntivos

recesión muscular

Barbarismo inglés sinónimo de “retroinserción muscular”.

recorrido de acomodación

Distancia que separa el punto remoto del punto próximo, expresado en metros. La inversa del “recorrido de acomodación” se llama “amplitud de acomodación”.

reflejo condicionado

Reflejos aprendidos por la experimentación. Son adquiridos bajo dependencia de la actividad cerebral. El reflejo condicionado se adapta a las modificaciones del medio ambiente.

reflejo consensual a la luz

Contracción pupilar a la luz al estimular el ojo contralateral.

reflejo de acomodación

Respuesta de adaptación de un ojo para ver un objeto en visión próxima. Para ello se pone en marcha el mecanismo de acomodación. El acto de acomodación se acompaña de convergencia ocular y miosis, que constituyen la “Triada proximal”.

reflejo de Aschner y Dagnini

Sinónimo de “reflejo óculo-cardíaco”.

reflejo de cercanía

Sinónimo de “triada proximal”.

reflejo de fijación

Movimiento reflejo que conduce a la fijación por la fóvea de determinado estímulo, siempre y cuando éste sea de naturaleza visual. El inicio del movimiento reflejo puede ser monocular. La terminación es monocular en el monoftalmo, y binocular en el individuo normal con resultado de fusión.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates