Web del
Doctor José Perea
Motilidad Ocular y Estrabismos
Investigación y Docencia
Término | Definición |
---|---|
nanómetro | Sinónimo de “Milimicra”. |
nativismo | Teoría filosófica que afirma la existencia en los seres humanos de ideas o estructuras mentales previas a la experiencia. |
nervio abductor | Sinónimo de “Nervio motor ocular externo”. |
nervio motor ocular común | El más voluminoso de los tres pares craneales efectores de la musculatura ocular extrínseca. Su origen se encuentra en el núcleo del III par, conjunto complejo de grupos celulares situado en la porción superior del pedúnculo cerebral (mesencéfalo), a la altura del tubérculo cuadrigémino anterior (colículo superior). Próximo a la línea media, se encuentra cerca del núcleo del lado opuesto. El nervio emerge ventralmente de la porción mediana del pedúnculo cerebral, en la fosa interpeduncular, e inmediatamente por encima de la protuberancia, entre la arteria cerebral por encima y la arteria cerebelosa superior por debajo. Se dirige adelante y afuera, avanza muy junto a las clinoides posteriores, y entra por la porción más externa del techo del seno cavernoso, cruzando este lago por el espesor de su pared lateral. Al sobrepasar las clinoides anteriores, se divide en dos ramas terminales: superior e inferior. Penetranen la órbita a través del agujero de Zinn, por su lado interno, junto con el VI par, el nervio nasal y el simpático. La rama superior del III par inerva el músculo recto superior y el elevador del párpado. La rama inferior inerva el recto medio, el recto inferior, el oblicuo inferior, emitiendo, de la derivación a este último, un ramo con fibras parasimpáticas que se dirigen al ganglio ciliar. El motor ocular común lleva, pues, fibras motoras somáticas dirigidas a músculos extrínsecos (elevador del párpado, recto superior, recto medio, recto inferior y oblicuo inferior), y fibras motoras viscerales con destino al músculo ciliar y al constrictor de la pupila. |
nervio motor ocular externo | Su origen se encuentra en un núcleo de 2,0 mm de ancho por 4,0 mm de alto, en situación paramediana, en la porción dorsal de la calota protuberancial, parte inferior de la protuberancia, bajo el suelo de IV ventrículo y dentro de la rodilla del facial que lo envuelve. De este núcleo parten las fibras radiculares, dirigidas adelante, abajo y afuera, saliendo del tronco a nivel del sillón bulbo-protuberancial, por dentro de la emergencia del VII par. A partir de aquí se dirige hacia delante, pasa por encima del extremo de la porción petrosa del temporal, sujeto a este nivel por el ligamento de Gruber. Al llegar al dorsum sellae atraviesa la duramadre para introducirse en el seno cavernoso, y en el interior del mismo mantiene estrecha relación con la carótida interna, caminando junto a ella. Finalmente entra en la órbita por el anillo de Zinn, junto a las ramas superior e inferior del III par, vena oftálmica media, nervio nasal y raíz simpática del ganglio oftálmico, para terminar inervando al recto lateral. |
nervio oculomotor | Sinónimo de “Nervio motor ocular común”. |
nervio oftálmico | Una de las tres ramas terminales del nervio trigémino (V par). Nace de la parte más interna del borde anterior convexo del ganglio de Gasser junto con los nervios maxilar superior y maxilar inferior. Desde el ganglio se dirige hacia la hendidura esfenoidal, si bien antes de llegar a ella se divide en tres ramos: los nervios nasal, frontal y lagrimal. Estos nervios atraviesan el seno cavernoso y tras salir de él penetran en la órbita a través de la hendidura esfenoidal. |
nervio óptico | Nervio producto de la confluencia de axones de las células ganglionares de la retina. Lo conforma millón a millón y medio de fibras, que, tras emerger de la papila, atraviesan la lámina cribosa escleral para continuar mielinizadas a partir de aquí. La mayoría de las fibras nerviosas (90%) van a constituir la vía óptica principal, que tiene como dirección el cuerpo geniculado externo, en tanto que el 10% restante formarán la vía óptica secundaria con otros destinos. Con forma sinuosa de convexidad interna en su porción anterior y convexidad externa en la posterior, se dirige al fondo de la órbita, atraviesa el canal óptico tallado entre las dos raíces del ala menor del esfenoides y ya dentro del cráneo, en longitud de 10 mm, el nervio óptico, se dirige hacia detrás y adentro hasta el ángulo anterior del quiasma óptico. |
nervio patético | Nace en un núcleo de forma oval, en situación paramediana, ubicado en el mesencéfalo, algo por debajo del núcleo del III par, a la altura del polo superior del tubérculo cuadrigémino posterior (colículo inferior). A partir del núcleo, las fibras radiculares se dirigen hacia atrás, curvándose hacia abajo. En este corto trayecto mesencefálico, éstas se cruzan con las del lado opuesto bordeando el acueducto de Silvio, para, finalmente, emerger del tronco del encéfalo por su cara dorsal. Tras su salida, rodea el pedúnculo cerebral con destino al lago cavernoso. Entra en éste por su porción superior al lado del III par, caminando hacia delante por su pared lateral, y se introduce finalmente en la órbita a través de la hendidura esfenoidal, junto con el nervio frontal, el nervio lagrimal, ramos de la meníngea media y la vena oftálmica superior. Ya en el interior de la órbita, se sitúa cerca del techo de la misma por encima del elevador del párpado. Se dirige hacia adentro y adelante inervando el oblicuo superior a través de varios filetes nerviosos que se introducen en él en el límite de su tercio posterior. |
nervio troclear | Sinónimo de “Nervio patético”. |
nervios craneales | Así se denominan doce pares de nervios, que parten de la base del cráneo o del tronco cerebral, y se distribuyen por la cabeza, cuello, tórax y abdomen. Los pares craneales relacionados con los ojos son: nervio óptico (II par), motor ocular común (III par), patético (IV par), trigémino (V par), motor ocular externo (VI par) y facial (VII par). |
neuroftalmología | Rama de la oftalmología que se dedica al estudio anatómico, fisiológico y patológico del ojo en su vinculación con el sistema nervioso central. |
neuromielitis óptica | Sinónimo de “Síndrome de Devic”. |
neutralización | Fenómeno por el cual la imagen llegada a la retina no es percibida en la esfera consciente. Existen dos tipos: neutralización fisiológica y neutralización patológica. |
neutralización sacádica | Debilitamiento de la visión (depresión perceptiva) con anulación de las imágenes percibidas, debido a elevación del umbral de percepción producido en el movimiento sacádico, evitando ver el mundo que nos rodea en oscilación permanente. |
nistágmico | Relativo al nistagmo |
nistagmo | “Síndrome perteneciente a alteración de la estática ocular, caracterizado por movimientos rítmicos, repetitivos, y conjugados de los ojos, de dirección opuesta, con una fase de ida y otra de vuelta, realizados de forma involuntaria y, normalmente, bilaterales, que, sin alterar ni perturbar los movimientos fisiológicos oculares, dificultan de modo notable la capacidad de fijación foveolar de los objetos que miramos en el espacio”. (José Perea, 2008). |
nistagmo adquirido | Nistagmo de aparición tardía, se presenta sobre una función ya elaborada. No se asocia a estrabismo. Frecuentemente es de origen oto-neurológico, de naturaleza traumática, infecciosa, tumoral, degenerativa o vascular. Se caracteriza por:
|
nistagmo alternante periódico | Nistagmo raro, muy especial. Horizontal, en “resorte”, de pequeña amplitud, que cambia periódicamente de sentido, “batiendo” un tiempo hacia la derecha y otro hacia la izquierda, existiendo, entre ambos, un periodo de inmovilización de unos diez segundos. Puede desaparecer durante el sueño. Hay formas congénitas y adquiridas. En estas últimas la lesión se sitúa topográficamente en la fosa posterior (alteración cerebelosa). Puede encontrarse tras tratamiento con antiepilépticos. |
nistagmo amaurótico | Ver “Nistagmo irregular”. |
nistagmo anárquico | Nistagmo cuyos movimientos no adoptan sistematización alguna. |
nistagmo atáxico | Nistagmo disociado, que se manifiesta solo monocular, observándose esencialmente en el ojo que abduce cuando el individuo versiona lateralmente. Horizontal, en “resorte”, con frecuencia de gran amplitud, que “bate” en sentido de la mirada. En el otro ojo se aprecia dificultad de la aducción simulando parálisis del recto medio, tal y como corresponde a la Oftalmoplejia internuclear anterior. La etiología más frecuente es la esclerosis múltiple. |
nistagmo aural | Sinónimo de “Nistagmo vestibular”. |
nistagmo cefálico | Movimientos rítmicos de la cabeza acompañando frecuentemente al nistagmo. |
nistagmo concordante | Nistagmo cuya dirección de bloqueo es la misma cualquiera que fuere el ojo fijador. |
nistagmo congénito | Nistagmo que comienza en los primeros meses de vida, periodo de gran inmadurez sensorial, cuando faltan las estructuras corticales vinculadas al aparato sensorio-motor de los ojos. Puede ir asociado a estrabismo. Se caracteriza por:
|
nistagmo congénito hereditario | Nistagmo congénito esencial o idiopático, poco frecuente, en el que se da la transmisión hereditaria. Es de tipo horizontal (sin zona de bloqueo), “pendular” (a veces “péndulo-resorte), bilateral, simétrico, regular. Son muy frecuentes los movimientos de cabeza. Puede asociarse a estrabismo. |
nistagmo congénito latente | Nistagmo en “resorte” con “fase lenta” de velocidad decreciente, con la característica peculiar de no existir en fijación bi-ocular. Aparece al ocluir total o parcialmente (penalizando) un ojo, siendo más patente cuando se hace sobre el ojo dominante. También, al hacer mirar al paciente hacia una posición más o menos lateralizada, siempre menor que la que se corresponde con el nistagmo fisiológico de mirada extrema. |
nistagmo congénito manifiesto | Nistagmo constante, en el que la exploración detecta el movimiento anómalo de modo permanente. Casi siempre es horizontal, y está dotado de gran variabilidad en cuanto a intensidad y frecuencia. Puede ser “pendular”, o en “resorte” (con fase lenta de velocidad creciente), aunque lo más normal es que sea mixto. Es, por lo común, “congruente”. Cuando se da en “resorte” lo podemos encontrar: “unidireccional” (bate hacia el mismo lado cualquiera sea la dirección de mirada e indistinto que sea el ojo fijador), y “bidireccional” (bate a la derecha cuando el paciente mira a la derecha y a la izquierda cuando lo hace hacia la izquierda. Puede presentar zona neutra, en la que el nistagmo disminuye o desaparece. |
nistagmo congénito manifiesto-latente | Nistagmo en “resorte” con “fase lenta” de velocidad decreciente, con la característica peculiar de ser más atenuado en fijación bi-ocular. Aumenta al ocluir total o parcialmente (penalizando) un ojo, siendo más patente cuando se hace sobre el ojo dominante. También, al hacer mirar al paciente hacia una posición más o menos lateralizada, siempre menor que la que se corresponde con el nistagmo fisiológico de mirada extrema. |
nistagmo congruente | Nistagmo cuyo movimiento es igual en los dos ojos en cuanto a sentido, frecuencia y amplitud. |
nistagmo conjugado | Nistagmo en el que ambos ojos “baten” en el mismo sentido. Puede ser: nistagmo en “resorte” (las dos fases del movimiento son de velocidad diferente) o nistagmo “pendular” (las dos fases del movimiento se realizan simétricamente en velocidad). |
nistagmo convergente | Nistagmo que sobreviene en forma de crisis. Se desencadena al efectuar determinados movimientos, como convergencia o supraversión. Presenta dos fases, una rápida de aducción seguida de otra lenta de abducción, que termina en la posición de partida. Etiológica y topográficamente se le identifica con el nistagmo retractorio, asentando en el mesencéfalo la lesión responsable. |
nistagmo curvilíneo | Nistagmo que “bate” en sentido curvo: circular u ovalado. |
nistagmo de amplitud grande | Nistagmo de amplitud > 15º |
nistagmo de amplitud media | Nistagmo de amplitud entre 5º y 15º. |
nistagmo de amplitud pequeña | Nistagmo de amplitud < 5º. |
nistagmo de frecuencia lenta | Nistagmo de frecuencia < 50Hz (por minuto). |
nistagmo de frecuencia media | Nistagmo de frecuencia entre 50Hz y 120Hz (por minuto). |
nistagmo de frecuencia rápida | Nistagmo de frecuencia > 120Hz (por minuto). |
nistagmo de Harris | Sinónimo de “Nistagmo atáxico”. |
nistagmo de la cabeza | Sinónimo de “Spamus nutans”. |
nistagmo de las tinieblas | Sinónimo de “Spamus nutans”. |
nistagmo de los ciegos | Ver “Nistagmo irregular. |
nistagmo de los mineros | Descrito por Guillot en 1858. Nistagmo adquirido, de etiología desconocida, de tipo “pendular” (con mayor frecuencia rotatorio). Suele respetar el campo inferior, y habitualmente hay tortícolis con elevación del mentón y rotación de la cabeza hacia atrás. Cursa con oscilopsia. |
nistagmo discordante | Nistagmo cuya dirección de bloqueo es la misma cualquiera que fuere el ojo fijador. |
nistagmo disociado | Nistagmo horizontal en un ojo y vertical en el otro. |
nistagmo disyuntivo | Nistagmo en “resorte” en el que ambos ojos baten en sentido opuesto. Si un ojo lo hace hacia la derecha, el otro hacia la izquierda, y si uno de los ojos bate hacia arriba, el otro lo hace hacia abajo. A este grupo corresponden los nistagmos: convergente, divergente, y en báscula (see-saw nystagmus). |
nistagmo divergente | Nistagmo en dos fases, al igual que el nistagmo convergente, pero batiendo en sentido opuesto que éste, es decir, la “fase rápida” hacia la abducción y la “fase lenta” hacia la aducción. Es excepcional verlo en clínica, vinculándosele al nistagmo retractorio. La lesión suele estar ubicada en el mesencéfalo. |
nistagmo en báscula | Raro nistagmo disyuntivo vertical, el que la dirección del movimiento es opuesto en los dos ojos. O sea, que en tanto un ojo asciende y se intorsiona, el otro desciende y se extorsiona. Han sido descritos casos congénitos. Los casos adquiridos son evocadores de tumores, traumatismos con afectación de la región optoquiasmática, con el correspondiente compromiso de la visión. |
nistagmo en rebote | Nistagmo que aparece al dirigir la mirada hacia determinada posición para cesar enseguida. Tiene la particularidad de que si desde esta posición excéntrica se vuelve a dirigir la mirada hacia la posición primaria, vuelve a aparecer el nistagmo paro “batiendo” en sentido opuesto. Así pues, al iniciar el estudio del paciente, en posición primaria de mirada no se aprecia anormalidad alguna. Seguidamente, si se le indica mirar a una posición excéntrica horizontal aparece el movimiento nistágmico durante unos segundos y se extingue a continuación. Desde esta posición, se le indica retornar sus ojos al frente de nuevo, con lo que vuelve a aparecer el nistagmo durante un pequeño tiempo para volver a extinguirse “batiendo” en sentido opuesto a como lo hizo en la posición excéntrica. El nistagmo en “rebote” es típico de enfermedad cerebelosa. |
nistagmo en resorte | Nistagmo en el que las dos fases de vaivén son desiguales, o de diferente velocidad, con una “fase lenta” y otra “fase rápida”. Suele ser patológico, aunque no siempre, como ocurre en el nistagmo fisiológico de mirada extrema. De las dos fases de nistagmo en “resorte” se cree que la más importante es la “fase lenta”, que es variable según el estímulo, en tanto que la “fase rápida” sería la correctora del movimiento de fijación, y se presenta parecida en cualquier tipo de nistagmo. |
nistagmo en sacudida | Sinónimo de “Nistagmo en resorte”. |
nistagmo espontáneo | Nistagmo cuyos movimientos son naturales sin maniobra de provocación alguna. |
nistagmo fisiológico de fijación | Nistagmo “pendular” muy rápido y de pequeña amplitud, que la persona normal presenta cuando mira de frente un objeto puntiforme. Aumenta con el esfuerzo visual. Los movimientos de vaivén no son visibles normalmente. Es de mayor amplitud en el recién nacido al no estar desarrollados los mecanismos de fijación y presentar la mácula poca calidad histológica. |
nistagmo fisiológico de mirada extrema | Nistagmo que presentan la mayor parte de las personas si se les mantiene cierto tiempo fijando un objeto en posición extrema. Aparece ligado a la fatiga, a la excentricidad de posición y a la duración del mantenimiento de la misma. Corresponde a nistagmo en “resorte” horizontal, que “bate” en dirección de la mirada cuando los ojos hacen un giro extremo, por encima de 40o, desapareciendo al dejar esta situación. Su mecanismo patogénico es desconocido. |
nistagmo incongruente | |
nistagmo instrumental | Nistagmo inducido o provocado por medio de aparatos. La repuesta que puede ser normal o patológica, es utilizada en el diagnóstico de enfermedades. Dentro de los nistagmos instrumentales se consideran:
|
nistagmo irregular | Nistagmo cuyo comportamiento en el tiempo carece de regularidad alguna. Se trata de oscilaciones de gran amplitud, con paradas y arranque irregulares. Se ve con frecuencia en ciegos. |
nistagmo latente | |
nistagmo latente inverso | Nistagmo bilateral que desaparece o disminuye al ocluir o, simplemente, penalizar uno de los dos ojos. Usualmente hay asimetría en el comportamiento de cada ojo al ocluir el congénere. El fenómeno puede verse al ocluir uno de los ojos y, sin embargo, no observar lo mismo al tapar el otro. Aparece bajo los dos tipos: “pendular” o “en resorte”. |
nistagmo manifiesto | |
nistagmo manifiesto-latente | |
nistagmo mixto | Nistagmo en el que se encuentran ambas formas de nistagmo conjugado (en “resorte” y “pendular”) según posición de la mirada. |
nistagmo monocular | Nistagmo incongruente por excelencia. El nistagmo solo existe en un ojo, con la estática normal en el congénere. A veces, un estudio nistagmográfico fino puede revelar pequeños movimientos. Es de tipo “pendular”. Con mayor frecuencia vertical. En el niño suele asociarse a estrabismo con ambliopía monocular. En el adulto hay que pensar en la esclerosis múltiple. Este nistagmo monocular se denomina “Fenómeno de Heimann-Bieschowsky”. |
nistagmo motor | |
nistagmo neurológico | Nistagmo en “resorte” o “pendular” (más frecuente el primero), que aunque podemos verlo aislado, por lo común aparece dentro del contexto de síntomas reveladores del proceso neurológico. Al cerrar los ojos disminuye el nistagmo. Las causas más frecuentes son: traumatismos craneanos; tumores del encéfalo, cerebro y cerebelo; encefalopatías; enfermedades degenerativas del tronco del encéfalo; enfermedades desmielinizantes; insuficiencia vertebro-basilar, procesos vasculares del tronco cerebral; e intoxicaciones. |
nistagmo ondulatorio | Sinónimo de “Nistagmo pendular”. |
nistagmo optocinético | “Movimiento rítmico de los ojos, inconsciente e involuntario, de naturaleza refleja, presente desde el nacimientobajo el aspecto de nistagmo en “resorte”, con una fase de seguimiento “lenta”, que se dirige en el sentido en el que se desplaza el objeto, seguido de otra “rápida”, verdadero movimiento sacádico de llamada y de sentido contrario, momento en el que la visión queda suspendida”. Este movimiento rítmico aparece fiel y constante en el individuo normal siempre que se den las adecuadascondiciones de estimulación. Es forma fisiológica de adaptación del individuo al entorno espacial, a su espacio visual que se está desplazando. El movimiento nistágmico es respuesta inducida por el estímulo visual, que puede suceder de modo espontáneo porque los ojos se desplazan sobre un objeto inmóvil, tal y como ocurre al mirar el paisaje por la ventanilla de un vehículo en movimiento, o porque los ojos inmóviles miran la sucesión de imágenes que desfilan a determinada velocidad delante de ellos, como acaece cuando instrumentalmente se le explora en clínica (nistagmo optocinético instrumental). Cuando el estímulo se suprime, si ocurre en ambiente luminoso, los ojos quedan quietos inmediatamente. Pero si el paciente se somete bruscamente a la obscuridad como medio deanular el estímulo, el movimiento ocular permanece un corto espacio de tiempo (post-nistagmo optocinético). Se trata de adaptación sensorial y motora del sujeto con respecto al objeto móvil expresada con movimiento de seguimiento en sentido en el que se mueve éste, seguido de otro movimiento rápido sacádico, llevando el ojo al punto de partida inicial. Universalmente se admite que el movimiento sacádico rápido es el que define el sentido del nistagmo optocinético, diciendo que “bate” en esta dirección. Es movimiento reflejo, mediante el cual, de modo permanente y con carácter inagotable, la visión se ajusta de forma automática a fin de corregir los desplazamientos de los objetos del exterior. El nistagmo optocinético, movimiento involuntario e inconsciente, se caracteriza por la “congruencia” o “igualdad” en ambos ojos, tanto en lo referente al sentido, como a la amplitud y frecuencia. La organización estructural y fisiológica de este tipo de movimiento permanece en el campo de la hipótesis. Son mal conocidos los mecanismos neurofisiológicos relacionados con la regulación del nistagmo optocinético. |
nistagmo otológico | Nistagmo en “resorte”, regular, de gran amplitud, esencialmente horizontal. Al cerrar los ojos aumenta. Se acompaña de oscilopsia, sensación vertiginosa y trastornos vegetativos. Es consecuencia de alteración del oído interno o del nervio vestibular. |
nistagmo palpebral | Guiño espasmódico de los párpados (León Cardenal, 1920).Larmande (1973) define el nistagmo palpebral como “movimiento breve, rítmico y rápido de retracción de ambos párpados superiores, seguido de su descenso más lento”. Se asocia frecuentemente a nistagmo ocular vertical, más raramente a nistagmo horizontal, y, a veces, lo induce un esfuerzo de convergencia o se asocia a nistagmo retractorio. Las causas más frecuentes son: Tumores, lesiones vasculares, encefalitis, traumatismos craneanos y esclerosis múltiple. |
nistagmo parético | Nistagmo en resorte que se detecta en paresias (no en parálisis). Aparece al explorar el movimiento ocular en el campo de actuación del músculo parético, encontrándose movimientos nistágmicos que “baten” hacia el campo de acción del músculo enfermo. Es característica de este nistagmo la “incongruencia”, con diferencia de amplitud de movimiento en los dos ojos, siendo mayor en el ojo sano. |
nistagmo patológico de mirada extrema | Nistagmo que aparece cuando el paciente mira excéntricamente a posiciones laterales débiles, que no podrían justificar el nistagmo fisiológico de mirada extrema. Se puede ver tras la ingesta de alcohol o medicamentos sedantes. |
nistagmo pendular | Nistagmo en el que las dos fases de vaivén son iguales, o, al menos, de velocidad y amplitud parecidas. Es siempre patológico. Hay cuadros clínicos congénitos y adquiridos. Exhibe íntegras las vías motoras. |
nistagmo pseudolatente | Nistagmo que aparece por oclusión de un ojo, como si se tratara de un nistagmo latente. Se diferencia por presentar buena fusión en el contexto motor de una exoforia controlada por la convergencia fusional, tanto de lejos como de cerca. En vida ordinaria, trabajando en binocularidad, no hay nistagmo. Cuando disociamos tapando un ojo, al romper la fusión se desencadena el desequilibrio estático, mientras vemos que el ojo oculto se desvía a la divergencia (exoforia). Ello nos indica que es la compensación fórica, mediante convergencia fusional, lo que bloquea el nistagmo. La mejor manera de llegar al diagnóstico es controlando la exoforia con prismas, de tal modo que el enfermo al no precisar poner en marcha la convergencia fusional seguirá manteniendo el nistagmo. De lo que se deduce que esta foria no debe ser tratada jamás y dejar que el enfermo siga compensando la exoforia. |
nistagmo rectilíneo | Nistagmo que “bate” en dirección recta: horizontal, vertical u oblicua. |
nistagmo regular | Nistagmo cuyo comportamiento en el tiempo es homogéneo en lo que respecta a dirección, amplitud y frecuencia. |
nistagmo retractorio | Descubierto por Koerber en1903. Nistagmo cuyos movimientos de vaivén en la órbita se hacen de delante atrás (retracción-protracción). Aparece en forma de crisis y con duración de unos diez segundos. Su inicio puede hacerse de forma espontánea, aunque es más frecuente en la forma de provocada al pedir al paciente que realice desplazamientos hacia arriba y/o en convergencia. El movimiento se compone de dos fases: “rápida” en la que se produce la retracción de los globos oculares, y “lenta” en la que ambos globos se desplazan hacia adelante. Esta retracción se acompaña, a veces, de convergencia. Las lesiones que dan lugar al nistagmo retractorio afectan a la región meso-diencefálica, siendo las causas más frecuentes los tumores (gliomas del tronco de encéfalo), seguido de las enfermedades vasculares, los traumatismos craneanos y la esclerosis múltiple. El nistagmo retractorio se asocia con frecuencia al Síndrome de Parinaud. |
nistagmo retrógrado | Sinónimo de “Nistagmo en “resorte”. |
nistagmo rotatorio | Nistagmo cuyo movimiento se realiza alrededor del eje anteroposterior, bien en sentido horario o antihorario con relación al polo superior de la córnea. Se ve tanto en posición primaria como en laterales. Existen formas congénitas de nistagmo rotatorio. Es frecuente verlo en pacientes con estrabismo congénito, sin estar asociado a nistagmo manifiesto-latente, siendo usualmente bilateral. La monocularidad es más propia de encontrar en enfermos sin desviación. En cuanto a las formas adquiridas, son detectadas en lesiones que implican los núcleos vestibulares, en lesiones que afectan al mesencéfalo, e, incluso, se describe asociado a Oftalmoplejia internuclear. |
nistagmo sacádico | Sinónimo de “Nistagmo en “resorte”. |
nistagmo sinusoidal | Sinónimo de “Nistagmo pendular”. |
nistagmo vertical | Nistagmo en “resorte” que se puede ver “batiendo” hacia arriba o hacia abajo. Cuando “bate” hacia abajo, es apreciable en todas las posiciones (de frente, lateralmente e, incluso, en convergencia), si bien tiene la particularidad de disminuir en supraversión. Cuando “bate” hacia arriba, se caracteriza por aumentar en supraversión. A veces congénito. Cuando es adquirido, aunque pueda ser de naturaleza idiopática, se ven con mayor frecuencia en enfermedades desmielinizantes, degeneraciones, tumores del cerebelo, tumores bulbares, meningo-encefalitis e intoxicación alcohol-tabáquica. |
nistagmo voluntario | Nistagmo autoprovocado. |
nistagmografía | Registro gráfico del nistagmo. |
nistagmógrafo | Instrumento para registrar movimientos oculares en el nistagmo. Actualmente los más comunes son: el video-nistagmógrafo y el video-oculógrafo. |
nistagmus | Sinónimo de “Nistagmo”. |
notación de Prentice | Sinónimo de “Dioptría prismática”. |
núcleo de Edinger-Westphal | Ver “Núcleo del III par”. |
núcleo de Perlia | Ver “Núcleo del III par”. |
núcleo del III par | Constituido por un conjunto de grupos celulares, de 5,0 a 6,0 mm de largo, situado en la porción superior del pedúnculo cerebral (mesencéfalo), a la altura del tubérculo cuadrigémino anterior (colículo superior). Próximo a la línea media, queda muy cerca del núcleo del lado opuesto. Se relaciona por delante con la cintilla longitudinalposterior (CLP) o fascículo longitudinal mediano (FLM) y el núcleo rojo; por detrás con el acueducto de Silvio; por fuera con la cinta de Reil; y por abajo con el núcleo del IV par. Roger Warwick (1953), con sus estudios, indicó que la agrupación de células que componen el núcleo del III par presenta situación dorso-ventral. El grupo que inerva el elevador del párpado (núcleo caudal central), consta de un solo núcleo central válido para los dos lados. De esta agrupación, los que aportan inervación al recto medio, recto inferior y oblicuo inferior, son pares y emiten fibras directas. Los que inervan el recto superior manda fibras cruzadas que se dirigen al músculo contralateral. Los dos núcleos pares de Edinger-Westphal, situados por detrás y por encima del núcleo principal del III par, son estaciones parasimpáticas responsables de la motilidad intrínseca (pupila y músculo ciliar). El núcleo central de Perlia, a juicio de Warwick, no representa el centro de la convergencia. Es inconstante, impar, que asienta en la línea media, con límites imprecisos, y de cuya naturaleza y función hoy se discute. En este núcleo tiene su origen el nervio motor ocular común. |
núcleo del IV par | Núcleo de forma oval y en situación paramediana. Se encuentra en el mesencéfalo, algo por debajo del núcleo del III par, a la altura del polo superior del tubérculo cuadrigémino posterior (colículo inferior), del que lo separa el locus ceruleus. A este nivel, sus próximos horizontales son: por dentro el acueducto de Silvio; por delante la cintilla longitudinal posterior (CLP) o fascículo longitudinal mediano (FLM); por fuera la cinta de Reil. De él parte el nervio patético. |
núcleo del VI par | Núcleo de 2,0 mm de ancho por 4,0 mm de alto que ocupa posición paramediana. Situado por delante de la eminencia teres, en la porción dorsal de la calota protuberancial, en la parte inferior de la protuberancia, bajo el suelo del IV ventrículo, y dentro de la “rodilla” del facial (VII par), que lo envuelve y con el que mantiene gran relación. Le separa del rafe medio la cintilla longitudinal posterior (CLP) o fascículo longitudinal mediano (FLM). Por fuera de él se encuentran los núcleos vestibulares. De este núcleo nace el nervio motor ocular externo. |
número de Kestenbaum | En grados, distancia desde la “zona neutra” del nistagmo a la posición primaria de mirada. |