Web del
Doctor José Perea
Motilidad Ocular y Estrabismos
Investigación y Docencia
Término | Definición |
---|---|
ley de Desmarres | “Cuando las imágenes se descruzan, los ojos se cruzan, y cuando las imágenes se cruzan, los ojos se descruzan”. |
ley de Donders | “A una posición de la línea de fijación con respecto a la cabeza, en cualquier dirección de la mirada le corresponde un valor preciso e invariable del ángulo de torsión, independiente de la voluntad del observador y de la vía recorrida para llegar a esta posición. Esta torsión solo tiene valor en las posiciones oblicuas o terciarias de mirada, siendo nula en posición primaria y en las posiciones secundarias, tanto de elevación y descenso sin desplazamiento lateral, como de desplazamiento lateral sin elevación ni descenso”. |
ley de equivalencia motora | Al igual que fijando con los dos ojos como ocurre en la Ley de Hering, la correspondencia motora se produce, también, tras la oclusión de uno de ellos, sea el derecho o el izquierdo. El mismo estímulo inductor da respuestas motoras equivalentes cualquiera que fuere la modalidad de fijación. |
ley de equivalencia motora de Terrien-Quéré | Al igual que fijando con los dos ojos como ocurre en la Ley de Hering, la correspondencia motora se produce, también, tras la oclusión de uno de ellos, sea el derecho o el izquierdo. El mismo estímulo inductor da respuestas motoras equivalentes cualquiera que fuere la modalidad de fijación. |
ley de Frak-Starling | “Cuanto más alejadas están las inserciones musculares, mayor es la fuerza de contracción del músculo, que disminuye al aproximarlas”. |
ley de Helmholtz | “Cuando las líneas de fijación son paralelas, la torsión de cada ojo no es función más que del ángulo vertical y del ángulo horizontal”. |
ley de Hering | Simplificando literariamente su escrito la Ley de Hering, puede enunciarse así: “Cuando un músculo realiza un movimiento en determinada dirección, el impulso nervioso que el cerebro manda a este músculo es igual al que envía al músculo sinergista del otro ojo”. Arthur Jampolsky (1986) cree que más que de inervación igual, debe hablarse de “igualdad de acción”. Francis Heed Adler (1950) la cita diciendo: “Los elementos musculares sinérgicos reciben una cantidad de impulso nervioso adaptado, permitiendo a los dos ojos tener una rotación igual. |
ley de inervación equivalente de los dos ojos | Sinónimo de “Ley de Hering”. |
ley de inervación recíproca monocular | Sinónimo de “Ley de Sherrington”. |
ley de Listing | “A partir de la posición primaria de mirada, cualquier desplazamiento del ojo hacia otras posiciones, secundarias o terciarias, lleva consigo una rotación del globo alrededor de un eje fijo y bien definido, perpendicular a la línea final de mirada, y contenido en un plano fijo (plano de Listing), que pasa por el centro de rotación del ojo”. |
ley de orientación constante (Franciscus Cornelius Donders, 1847) | Sinónimo de “Ley de Donders”. |
ley de Sherrington | “Cuando el ojo realiza un movimiento en determinada dirección, los músculos agonistas se contraen y los antagonistas se relajan”. Ahora bien, esta relajación no es un fenómeno totalmente pasivo, pues ha sido demostrado que el músculo antagonista distendido y aflojado mantiene un “tono” perfectamente explorable y, también, puesto de manifiesto mediante el signo de la anestesia bajo narcosis profunda. El antagonista relajado no se agota, sino que mantiene componente de tonicidad importante gracias a las unidades motoras tónicas. Es totalmente lógico que determinada patología pueda ser debida a la alteración del efector del movimiento, y también, igualmente, a un trastorno tónico del músculo antagonista relajado, que motive patología activa en la distensión muscular. Lo que se desconoce hasta ahora es el lugar donde radicaría el centro generador del “tono motor”. Tampoco es posible cuantificarlo mediante procedimiento clínico alguno de medición, que sería fundamental para emprender el tratamiento adecuado. En realidad la paternidad de esta ley corresponde a Jacques Guillemeau, que en su libro “Traité des maladies de l ´oeil” en su edición del año 1585 dice: “... el estrabismo es una actividad de ciertos músculos del ojo, con contracción de sus contrarios o antagonistas; porque todas y cuantas veces que en una parte hay músculos opuestos, iguales en número, tamaño y fuerza, si sobreviene parálisis de los unos, la convulsión sobreviene a los otros que son opuestos”. No puede negarse lo evidente. Quien describió por vez primera la Ley de la inervación recíproca fue el francés nacido en Orleans en 1544, Jacques Guillemeau, aunque supongo que el uso durante un siglo, fuente de tanto derecho, nos obliga a tener que llamarla para poder entendernos, aunque sea sin razón: “Ley de Sherrington”. ¡Otra injusticia histórica!. |
ligamento suspensorio del cristalino | Sinónimo de “Zónula de Zinn”. |
ligamentos de contención | Expansiones o prolongaciones fibrosas que desde la vaina de los músculos rectos horizontales se dirigen a la pared orbitaria. Son verdaderos “ligamentos de contención”, que sirven para mantener “in situ” el globo ocular y controlar sus movimientos de contracción o relajación. Los ligamentos más importantes son: el fascículo tendinoso del recto medio y el del recto lateral. Ambos ligamentos laterales limitan los movimientos de lateralidad del ojo y la acción retractora hasta determinado margen. |
ligamentos orbitarios laterales | Sinónimo de “Ligamentos de contención”. |