Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
antagonista homolateral

Músculo cuya acción es opuesta a otro músculo del mismo ojo. El recto medio y el recto lateral de un ojo son antagonistas homolaterales en los movimientos horizontales de abducción y aducción. El recto superior y el recto inferior de un ojo son antagonistas homolaterales en los movimientos de supra e infraducción y en los de cicloducción. El oblicuo superior y el oblicuo inferior son antagonistas homolaterales en los movimientos de cicloducción y en los de supra e infraducción.

antagonista ipsilateral

Sinónimo de “Antagonista homolateral”. 

anteojos

Par de lentes dispuestas en un marco o sostén para mejorar la visión. (León Cardenal, 1920).

anteojos bifocales

Anteojos con dos mitades de lentes de diferentes focos para cada ojo: la mitad superior para visión a distancia lejana, la mitad inferior para visión próxima.

anteojos prismáticos

Anteojos para corregir defectos motores (heteroforias, estrabismos, parálisis musculares).

anteposición muscular

Sinónimo de “Avanzamiento muscular”. Sus antónimos son: retroinserción, retroposición, recesión y retroceso muscular. 

antimetropía

Diferentes defectos refractivos entre ambos ojos. Ejemplo: miope uno e hipermétrope el congénere.

antipatía a la visión simple (von Graefe, 1854)

Sinónimo de “Horror fusionis”.

aplasia nuclear congénita

Sinónimo de “Síndrome de Möbius”.

aplasia nuclear infantil

Sinónimo de “Síndrome de Möbius”.

apraxia oculomotora

Descrita por Cogan en 1952. Enfermedad congénita muy rara de etiología desconocida, que cursa con parálisis bilateral de los movimientos horizontales sacádicos y de seguimiento por alteración de los niveles de integración superior. Los movimientos verticales, de convergencia y los reflejos de origen vestibular están conservados. El individuo no puede responder tanto al movimiento voluntario como a órdenes, utilizando rotaciones de cabeza para mirar, en lugar de mover los ojos. Con frecuencia, al inicio del giro cefálico brusco el paciente cierra momentáneamente los párpados. Sin embargo, movimientos esporádicos a estímulos pueden desarrollarse con normalidad. Es frecuente la mejoría de los síntomas con el tiempo, lo que expresa, posiblemente, inmadurez cerebral.

aquinesia

Sinónimo de “Acinesia”.

arco de contacto

Superficie que se extiende desde el lugar donde el músculo toma contacto con la esclera de forma tangencial (inserción fisiológica), hasta aquél en el que realmente se inserta en ella (inserción anatómica), yuxtaponiéndose, simplemente, al globo ocular en toda esta extensión. La inserción fisiológica cambia según el músculo considerado. Varía según sea el estado de contracción muscular, y es tanto menor cuanto más contraído se encuentre el músculo.

área de fusión de Panum

Descrita por Peter Ludvig Panum en 1858. Area retiniana de un ojo en correspondencia sensorial con un punto retiniano de su homólogo. Este hecho de correspondencia “área-punto” permite un pequeño margen de error, por el que no es preciso que los ejes visuales de ambos ojos se crucen con toda exactitud en el punto objeto de fijación para producir sensación única (haplopía). Cualquier punto retiniano de un ojo se encuentra en correspondencia sensorial con un área del otro (área de Panum), cuya excitación, en cualquier lugar dentro de la misma, da paso al proceso de fusión de ambos estímulos monoculares. Quiere decirse que el sistema visual admite cierta disparidad retiniana compatible con la función de fusión. Peter Ludvig Panum (1858) demostró que la visión binocular simple o haplópica no se halla circunscrita a una línea geométrica rígida (horóptero), sino que comprende un espacio ampliado sagitalmente por delante y detrás de la misma (espacio de fusión de Panum), que es estrecho a nivel de la fóvea (10-20 minutos de arco) y se va agrandando a medida que se aleja del centro, tomando forma de “diábolo” o lente bicóncava.Diríamos que solamente los puntos correspondientes a la visión foveal están realmente “acoplados”.

área de movimientos disyuntivos (José Perea, 2012)

Espacio con forma triangular en el que se desarrollan los movimientos de vergencia. Son desplazamientos bi-oculares disyuntivos en los que los músculos sinergistas que los protagonizan son los rectos medios en la función de convergencia y los rectos laterales en la de divergencia. Este espacio triangular tiene como lados los ejes visualesdel objeto lejano fijado y como base la línea de base que une ambos centros pupilares (minimizando el ángulo Kappa).

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates