Web del
Doctor José Perea
Motilidad Ocular y Estrabismos
Investigación y Docencia
Término | Definición |
---|---|
braquimetropía | Sinónimo de “Miopía”. |
cámara anterior y humor acuoso | Espacio existente entre la cara posterior de la córnea (por delante), y la cara anterior del iris en su porción media y periférica y la lente cristaliniana a nivel de la pupila en su zona central (por detrás). La profundidad de esta cámara es de 3,0 a 4,0 mm en individuos normales. Está ocupada por el humor acuoso, líquido incoloro (0,4 cc), con índice de refracción 1,3342, transparente, fluido como el agua, en continua circulación (su renovación total se hace entre 1-2 horas). Es segregado por el epitelio ciliar, y recubre los procesos ciliares a nivel de la cámara posterior. Pasa por el orificio pupilar a la cámara anterior, para escapar del ojo a nivel del ángulo de ésta (seno iridocorneal) por dos salidas: la malla trabecular (canal de Schlemm, canales colectores, venas acuosas y circulación venosa epiescleral) y la “vía uveo-escleral” (raíz del iris, malla uveal y espacio supracoroideo). El humor acuoso es elemento esencial para la aportación nutricional de la córnea y del cristalino y el mantenimiento de la tensión del globo. Constituye, con su índice de refracción y su gran transparencia, uno de los componentes del sistema óptico del ojo. |
campimetría | Exploración psicométrica del campo visual. |
campímetro | Instrumento que se utiliza para realizar campimetría. |
campo común de Lagrange | Sinónimo de “Campo visual binocular”. |
campo de fijación | Sinónimo de “campo de mirada” |
campo de fijación monocular | Sinónimo de “campo de mirada”. |
campo de mirada | Espacio de fijación visual de un ojo manteniendo la cabeza inmóvil. Es aproximadamente circular de 45o de radio. Algo menor la infralevoducción (35o-40o) debido a la prominencia nasal. Es explorado mediante estudio de las ducciones. No obstante, estas rotaciones extremas del ojo poniendo a prueba sus aptitudes mecánicas, son demasiado forzadas como para que el individuo normal pueda soportarlas cierto tiempo. Usualmente son de ángulo más pequeño (6o a 8o) y excepcionalmente sobrepasan 20o. Es debido a que los movimientos oculares se complementan con rotacionales de cabeza y tronco, que evitan contracciones musculares fuertes, más trabajosas y, sobre todo, más penosas de mantener. Estos giros disminuyen de modo notable con la edad.
|
campo motor | Sinónimo de “Campo de mirada”. |
campo visual | Area total del espacio que abarca la visión de un ojo mirando fijamente un punto concreto. Los límites normales son: 60o nasal, 100o temporal, 60o superior, 75o inferior. |
campo visual binocular | Area total de espacio percibida por los dos ojos, mirando fijamente un punto concreto. Está constituido por ambos campos unioculares superpuestos. La parte central, común a ambos ojos, es aproximadamente un círculo de 120o de diámetro; el campo lateral o temporal de cada ojo es 30o. |
canal óptico | Tallado entre las dos raíces, superior e inferior del ala menor del esfenoides, se abre en la órbita por el agujero óptico, situado a nivel del ápex orbitario, inmediatamente por encima del tubérculo infraóptico y del extremo interno de la hendidura esfenoidal. Este agujero de entrada al canal óptico es redondo u ovalado, de 5,0 mm de diámetro. El canal óptico comunica la órbita con el piso medio de la base del cráneo. La banda supero-interna del tendón de Zinn cubre el agujero óptico, aunque perforada a su nivel para permitir el paso a la órbita del nervio óptico y de la arteria oftálmica. Esta última queda, a nivel del canal óptico, por fuera y debajo del nervio. |
cápsula de Tenon | Descrita por Jacques René Tenon en 1806. Membrana fibroelástica especial, cóncava hacia delante, que fracciona la órbita en dos compartimentos: uno anterior (en el que queda alojado el globo ocular) y otro posterior (donde se ubican el nervio óptico, el ganglio oftálmico, los músculos oculares, los vasos, los nervios sensoriales, motores y sensitivos, y la grasa orbitaria). Esta membrana aponeurótica, envolviendo al globo ocular en su concavidad desde el limbo esclerocorneal, separa el ojo en su derredor de los tejidos blandos circundantes. Presenta dos capas perfectamente definidas:
Envuelve al globo ocular desde la línea que une la inserción anatómica de los músculos rectos (“espiral de Tillaux”), hasta el lugar de entrada del nervio óptico en la esclera. En esta capa hay dos sectores bien diferenciados: anterior o muscular y posterior o escleral. - Zona anterior o muscular.Constituido por la “vaina muscular”, que envuelve los cuatro músculos rectos por su cara externa (orbitaria) e interna (escleral), y por la “membrana intermuscular” o “fascia intermuscular” que los une. “Vaina muscular” y “membrana intermuscular” forman una banda o cinturón peribulbar, que abraza y rodea el globo, extendiéndose desde la “espiral de Tillaux” (por delante) hasta el lugar ubicado a nivel del ecuador (por detrás), por el que emergen los cuatro músculos rectos procedentes y nacidos en el fondo de la órbita. Todo ocurre como si desde su origen orbitario los músculos oculares, en su trayecto para llegar a su inserción escleral, atravesaran la capa interna de la cápsula de Tenon no por un simple agujero sino reflejándola en forma de “dedo de guante”. Esta capa interna de la cápsula de Tenon, por su cara profunda, se encuentra en relación directa con la esclerótica, de la que queda separada por tejido celular muy fino y laxo, que facilita los movimientos del globo. La capa interna de la cápsula de Tenon, con su componente añadido, la “membrana intermuscular”, mantiene unidos los siete músculos intraorbitarios. A nivel del límite posterior de la capa interna de la cápsula de Tenon, se fusiona con la capa externa de la cápsula de Tenon, para, desde aquí, ir suavemente difuminándose conforme se dirige hacia el vértice orbitario. - Sector posterior o escleral. Recubre la esclerótica desde el ecuador, a nivel del lugar referido antes donde se fusionan ambas capas(interna y externa), hasta el nervio óptico.
Recubre al globo ocular y a la capa interna de la cápsula de Tenon de delante atrás. Por delante, se inserta a nivel del borde corneal en íntima unión con la conjuntiva, estando en contacto directo con el tejido episcleral. Posteriormente, a partir de la “espiral de Tillaux”, esta capa externa recubre a la capa interna con la que acabará fundida a nivel del ecuador del globo ocular. Y más atrás, la cápsula de Tenon con sus dos capas fusionadas, se va difuminando poco a poco confundiéndose con la grasa orbitaria. La cara profunda de la capa externa de la cápsula de Tenon, está separada de la esclera y de la capa interna de la cápsula de Tenon por una cavidad virtual denominada “espacio de Tenon” o “espacio supraesclerótico de Schwalbe”. La cara superficial de la capa externa de la cápsula de Tenon, en su porción anterior se relaciona con la conjuntiva de la que queda aislada por un espacio ocupado por tejido celular muy laxo, por donde discurren los vasos conjuntivales. Este espacio desaparece a 3,0 mm de la córnea, donde cápsula de Tenon y conjuntiva se encuentran íntimamente adheridas en lo que se conoce con el nombre de “anillo conjuntival”. A nivel del borde de los músculos rectos, entre la “membrana intermuscular” y la capa externa de la cápsula de Tenon, se extienden los “pliegues ligamentosos de Guerin”, que en cirugía de la motilidad conocemos como “alerones de la vaina muscular”. De esta vaina, que recubre los músculos rectos horizontales, parten unas expansiones o prolongaciones fibrosas, verdaderos “ligamentos de contención”, que sirven para mantener in situ el globo ocular y controlar sus movimientos de contracción o relajación hasta determinado margen. Estos “ligamentos de contención”, además de ser agentes de moderación de los movimientos del globo, son (a juicio de Félix Terrrien, 1928) tendones de reflexión, puesto que modifican la dirección de los músculos rectos provocando su actuación como músculos reflejados por auténticas “poleas”. |
cartilla de Jaeger | Carta de cerca para exploración de agudeza visual a 33 cm. Consiste en fragmentos de texto cuyas letras tienen un tamaño cada vez más pequeño. Las letras mayores se anotan J20 y las letras más pequeñas J1. |
cartilla de Parinaud | Ver “Test de Parinaud”. |