Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
área monocular de confusión visual (José Perea, 2006)

Sinónimo de “Lagunas monoculares”. 

argambliopía

Sinónimo de “Ambliopía ex anopsia”.

Aristóteles

384-322  a.C. Discípulo de Platón, basó su pensamiento en la experiencia. Nacido en Estagira (Macedonia), creó la Metafísica, la Retórica y fue el fundador de la Lógica, cuya idea central es el “silogismo”. Aunque esencialmente filósofo, su capacidad como médico le llevó a las siguientes conclusiones:

  • Definió los puntos remoto y próximo cuando dice en “De sensu”: “…en la distancia hay un último punto a partir del cual no se ve, y un primero desde el que se ve”.
  • Supo lo que eran el “punto próximo” y el “punto lejano” del ojo: “... la distancia a la cual puede verse es determinada. En la distancia hay un último punto desde el que no se ve y un primero desde el que se ve”.
  • Conoció y se refirió en sus escritos a la vista corta (miopía) y vista larga (presbicia) (“Problemas”, 859-a).
  • Diferenció la parálisis ocular del estrabismo corriente.
  • Cita la visión doble (diplopía) cuando al presionar un ojo la pupila se desplaza hacia abajo o hacia arriba.
  • Entendió la “neutralización” fisiológica: “... no es posible percibir con un solo sentido dos cosas simultáneamente, a menos que se hallen mezcladas”.
  • Es el verdadero artífice de la Ley de equivalencia motora cuando dijo: “… el ojo ocluido, aunque no lo veamos por estar bajo los párpados, sigue los mismos movimientos que el ojo descubierto”.
asimetropía

Sinónimo de “Anisometropía”.

asinergia

Falta de correspondencia motora en movimientos oculares que deberían cumplimentar la Ley de Hering y la Ley de equivalencia motora de Terrien-Quéré. Ambas leyes son respetadas en los movimientos de versión: sacadas, perseguida y nistagmo optocinético.

astenómetro

Aparato para medir el grado de astenopia.

astenopía

Fatiga o cansancio visual motivado por alteración de cualquiera de los factores involucrados en la visión. Los más frecuentes son los defectos de refracción, la insuficiencia de convergencia, el déficit acomodativo (astenopía acomodativa) y las forias descompensadas (astenopía muscular). Ciertos elementos ajenos al aparato de la visión pueden contribuir: calidad de iluminación, enfermedades físicas y trastornos emocionales.

astigmático

Que padece astigmatismo.

astigmatismo

Defecto de refracción de un ojo debido a la diferente curvatura corneal en sus meridianos. Los rayos luminosos procedentes de un punto objeto, al atravesar un dioptrio con esta superficie geométrica, no se reúnen en un punto imagen debido a que los valores son distintos según el meridiano que se considere.

atropina

Droga natural anticolinérgica  (c17h23no3) compuesta por ácido trópico y tropina, extraída de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae. Antagonista competitivo del receptor muscarínico de la acetilcolina. Su acción produce midriasis y parálisis de la acomodación.

Aulo Cornelio Celso

25 a.C. - 50 d.C.    Nació en la Galia Narbonense. Se cree que fue Médico en razón de su famosa obra “De Medicina”, primera obra médica impresa con el invento de Gutenberg.

En sus escritos habla de parálisis de los músculos del ojo y de movimientos no coordinados de los ojos, dato que puede asociarse al nistagmo.

autorrefractómetro

Instrumento computarizado que se utiliza para determinar objetivamente el valor refractivo ocular.

autorregulación

Equilibrio constante del sistema.

avanzamiento muscular

Ideada por Jules Guerin en 1841. Técnica quirúrgica a emplear en el tratamiento del síndrome de estrabismo, mediante desplazamiento hacia delante de la inserción escleral del músculo con el fin de reforzar su acción. En realidad es otro modo de practicar resección muscular, puesto que la cara escleral del cuerpo muscular avanzado se adhiere a la inserción primitiva, de modo que la porción de músculo habida entre las dos inserciones, original y de nueva creación, se suelda a esclera.

aversión macular

Sinónimo de “Horror fusionis”.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates