Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
test de ducción pasiva por pasos

Prueba a realizar, después del test de ducción pasiva, practicado antes de iniciar la intervención. Consiste en repetir el test después de desbridar la conjuntiva-Tenon separándola del efector muscular y su entorno. Y otra vez más, tras el disecado y seccionado del músculo de su inserción en la esclerótica. Se trata de saber si la restricción está producida por la conjuntiva-Tenon o por el propio músculo, que es más habitual. Aunque hay casos en los que las adherencias limitadoras pueden situarse muy posterior y seguir actuando la limitación del movimiento a pesar de haber separado el músculo de su inserción escleral.

test de ducciones forzadas

Prueba de exploración cuyo objetivo es determinar si la deficiencia muscular está justificada por alteración paralítica del músculo efector, en la que su acción se corresponde con la dirección diagnóstica que estamos estudiando, o se trata, por el contrario, de limitación restrictiva por parte del antagonista homolateral, que en vez de relajarse en esta posición, de acuerdo a la Ley de Sherrington (Ley de la inervación recíproca monocular), hace fenómeno “brida” de sujeción, dificultando el movimiento. Las dos pruebas habitualmente empleadas son: Test de ducción pasiva de Wolf (1900) y Test de ducción activa de Scott (1971).

test de elongación muscular de Quéré (1977)

Descrito por Maurice Quéré en 1977. Prueba que tiene por finalidad investigar y determinar la participación e influencia de las alteraciones de las propiedades viscoelásticas de los músculos y fascias sobre el estrabismo. Durante el acto operatorio, una vez desinsertado y pasadas las suturas por el extremo del músculo, se procede a realizar el test. Para ello, en tanto el ayudante sujeta el ojo y lo mantiene en posición primaria de mirada, el cirujano tira de las dos suturas hacia la córnea, comprobando donde llega el borde del tendón, valorando así la elasticidad muscular. En el paciente normal se puede llevar el extremo distal del músculo hasta el centro de la córnea. En patología, podemos encontrar músculos enfermos por defecto y por exceso.

test de elongación muscular de Roth (1979)

Prueba de elongación muscular que para su realización precisa del miómetro de Rapp, pequeño instrumento que se comporta como un dinamómetro con resorte. Tras disecar el músculo se pasa el extremo del miómetro, que tiene forma de gancho de estrabismo, por debajo de la inserción escleral del músculo correspondiente, cogiéndolo como en la intervención normal. El ayudante mantiene inmóvil el ojo en posición primaria de mirada, cogiendo con la pinza un pellizco de la conjuntiva en la parte superior del limbo corneal a nivel de la vertical que pasa por su centro. 

El cirujano tracciona del músculo hacia el indicador hasta llegar a 50 g, que se percibe fácilmente en el instrumento, midiendo seguidamente el espacio recorrido en distancia con relación a la punta del indicador que mantiene el ayudante, para catalogar el músculo en normo, hiper o hipoextensible, de acuerdo a los valores obtenidos.

test de estereopsis

Prueba que investiga la menor disparidad de fijación binocular que puede percibirse. El individuo normal tiene como valor de estereopsis 10 a 30 segundos de arco.

test de fijación inversa

Test descrito por (Mattheus y Kommerell, 1996). Prueba de diagnóstico de la desviación horizontal disociada (DHD). Para tal fín hay que neutralizar la desviación del ojo no fijador con prismas, y seguidamente se ocluye este ojo. Si tal maniobra no da lugar a ningún tipo de movimiento en el ojo prismado indicaría que la desviación no es disociada. Si, por el contrario, se observa movimiento horizontal en el ojo ocluido, la desviación sería disociada.

test de Frisby

Prueba de estereopsis. Se compone de tres láminas de metacrilato transparentes de diferente espesor, con la particularidad de que cada una de ellas lleva impresa cuatro cuadros con figuras geométricas de distintos tamaños repartidas al azar. Tres de ellos se encuentran en una de sus superficies y el cuarto en la opuesta. El paciente, manteniendo la cabeza inmóvil y normal al test, tiene que decir cual de los discos se encuentra aislado en una de las caras. La diferencia de profundidad viene determinada por el espesor de la lámina, variando el valor de estereoagudeza de 600 a 20 segundos de arco según la lámina utilizada (diferentes en grosor) y la distancia de observación al test. Tiene la ventaja de no precisar gafas para hacer la valoración.

test de fuerzas generadas

Sinónimo de “Prueba de ducción activa”.

test de Giessen

Sinónimo de “Test de Buchmann-Cüppers”.

test de Hess-Lancaster

Prueba basada en el “principio de la confusión”. Cada ojo percibe un objeto distinto, con la particularidad de que el ojo derecho no tiene conocimiento del test que ve el ojo izquierdo, ni éste lo que está viendo su congénere. Se utiliza un test rojo-verde (los colores rojo y verde son complementarios). Para la exploración, en ambiente poco iluminado se sitúa al paciente a 0,80 m de la pantalla de Hess-Lancaster haciendo coincidir la altura de sus ojos con su centro, pidiéndole que durante la prueba mueva sólo los ojos y no la cabeza. El enfermo porta la gafa rojo-verde (convencionalmente ante el ojo derecho el cristal rojo), y toma con su mano la linterna verde. El explorador la roja. 

El médico proyecta la luz roja de su linterna sobre un punto de la pantalla, que comúnmente es el central, pidiendo al paciente que superponga sobre ella la luz verde de su linterna. En esta situación, la luz roja del médico es fijada por el ojo derecho del paciente (que lleva antepuesto el cristal rojo). Con este ojo el paciente ve solo la luz roja y no otra cosa. La situación espacial de la luz, es decir, su localización exterior tiene que hacerlo con el único medio de que dispone, que es su linterna verde vista con el ojo izquierdo. O sea, que el lugar exacto donde ve la luz roja proyectada por el médico, y que fija con su ojo derecho, tiene que determinarlo con la luz verde de su linterna, percibida con su ojo izquierdo, que proyectará sobre la pantalla de acuerdo a la dirección oculocéntrica del punto de este ojo que se corresponde con la fóvea del ojo derecho, que en correspondencia retiniana normal será la fóvea del ojo izquierdo. De este modo, estamos investigando el ángulo subjetivo, que en correspondencia retiniana normal es coincidente con el ángulo objetivo, que al mismo tiempo está determinando el ángulo de desviación. Así, para hacer esta prueba, es preciso que el paciente tenga correspondencia sensorial normal. En estas condiciones, cristal rojo en el ojo derecho y linterna roja proyectada por el médico, el ojo estudiado es el izquierdo. O sea, el ojo a explorar ha de coincidir con el color de la linterna que el paciente porta en la mano. La separación de las luces, roja y verde da el valor del ángulo de desviación. La prueba se repite en las ocho posiciones diagnósticas. Los resultados se llevan a las gráficas. Para valorar el otro ojo, médico y paciente se intercambian las linternas.

test de Hirschberg

Prueba para determinar el ángulo objetivo del estrabismo. Iluminados los ojos con la luz puntual de una linterna, se observan los reflejos luminosos en las córneas (imagen de Purkinje, dada por la superficie anterior convexa de la córnea). Sobre el ojo director estará situado en el centro de la córnea (contando con el ángulo Kappa). Lo importante es que ambos reflejos sean simétricos. Comparamos el del ojo director con la situación que ocupa el del ojo desviado. Cada milímetro de descentramiento corresponde (a juicio de Julius Hirschberg) a una desviación de 8º. Así, si se sitúa sobre el borde pupilar, la desviación aproximada es de 15º; si está entre el borde pupilar y el limbo, la desviación será de 30º; si queda en el limbo estaremos ante una desviación de 45º.  El cálculo está hecho con una pupila de 4 mm. Este proceder, aunque es sólo aproximado, sigue vigente como único test posible a utilizar en niños muy pequeños.

test de Irvine-Jampolsky

Prueba a utilizar en el diagnóstico de la microtropía. La esencia del test es poner de manifiesto el escotoma de neutralización del microestrabismo, que se extiende desde el “punto zéro” de Jampolsky hasta la fóvea del ojo desviado (“escotoma de Harms”). Se procede así: El paciente fija un test pequeño. A continuación, el médico antepone el prisma de 4D base temporal, primero delante de un ojo y, después, del otro, con el fin de detectar los micromovimientos. En microtropía, el prisma colocado ante el ojo director da lugar a rotación inmediata de aducción de este ojo, en valor equivalente a la potencia del lente prismático, con el fin de llevar la fóvea al punto retiniano sobre el que está recayendo la imagen desviada por el prisma hacia su base. El movimiento de aducción de este ojo se acompaña del conjugado de abducción del otro, en virtud de la Ley de Hering. Por el contrario, cuando anteponemos el prisma de 4D base temporal delante del ojo no fijador no desencadena movimiento alguno debido a que el desplazamiento temporal de la imagen en la retina, provocada por el prisma, ocurre dentro del área de neutralización de “escotoma de Harms”.

El resultado de la prueba, a veces, es difícil precisar si no se cuenta con algún medio de magnificación del movimiento. El mejor método de que disponemos en el momento actual es la video-oculografía asistida por ordenador.

test de Krimsky

Prueba para saber el ángulo objetivo del estrabismo. Indicada en casos de mala fijación del ojo no dominante, en especial ambliopes con fijación excéntrica. Se iluminan los ojos del enfermo con la luz puntual de una linterna y observamos la situación de los reflejos corneales. A continuación, se anteponen prismas de potencia creciente ante el ojo director (base externa en endotropía y base interna en exotropía). Según se aumenta la potencia prismática se observa que el ojo fijador va desviándose hacia la arista del prisma para poder seguir manteniendo la fijación de laluz. Este movimiento se corresponde (en virtud de la Ley de Hering) con otro similar en el ojo desviado. Llega un momento en el que se ve el reflejo corneal del ojo desviado ocupando, con relación al centro pupilar, una posición igual y simétrica a la del ojo dominante. La potencia del prisma que logra este efecto mide el ángulo de desviación.

test de la anestesia

Sinónimo de “Signo de la anestesia”.

test de la cuarta imagen de Purkinje-Sanson

Descrito por Lang en 1984. Prueba de diagnóstico del microestrabismo. Consiste en valorar la situación de la cuarta imagen de Purkinje-Sanson, reflejada por la cara posterior del cristalino (no visible habitualmente), relacionándola con la primera imagen de Purkinje-Sanson o reflejo luminoso corneal. La cuarta imagen de Purkinje es visible cuando se hace fotografía con flash a un paciente con pupila dilatada. Cuando se tiene ángulo Kappa positivo, la cuarta imagen de Purkinje Sanson se aprecia abajo y afuera de la primera, en simétrica situación en ambos ojos. Esta simetría no existe cuando hay microtropía.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates