Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
teoría proyectiva

“Las imágenes retinianas llegadas a nuestro cerebro estarían localizadas en el espacio según una línea que iría desde los campos receptores de ambas membranas nerviosas al exterior pasando por el punto nodal del ojo. Así concebido, cualquier objeto sería visto en el lugar donde ambos ejes proyectivos convergen, que en el individuo normal estaría en coincidencia con los ejes de dirección”.

test cinético del “signo del stop” de Corcelle

Prueba de versión. Ocluido el ojo dominante con pantalla translúcida, con el otro hacemos fijar un test situado de frente. Comenzamos a desplazarlo nasalmente (hacia adentro), situación que debe dar lugar a movimiento conjugado del ojo ocluido hacia la abducción, cumpliendo la Ley de Hering. Sin embargo, puede ocurrir que durante cierto tiempo el ojo ocluido se quede como frenado (en “stop”), hasta el instante en el que de forma violenta, como si hubiera “desbloqueo”, hace un brusco giro hacia la abducción, dando lugar a aparición de movimientos nistágmicos.

test cinético infrarrojo (José Perea, 2003)

Procedimiento de exploración a utilizar en video-oculografía con el VOG Perea, aprovechando la iluminación bi-ocular con radiación infrarroja. El amplio cristal dicroico (transparente) situado frente a los ojos del paciente, y orientado a 45o, permite la reflexión total de esta radiación. La cámara, colocada en la base del aparato, permitefilmar simultáneamente los movimientos de los dos ojos en la proximidad del infrarrojo (870 nm). Para asegurar esta iluminación hay dos LED infrarrojos que están colocadas cada una bajo sendos globos oculares.

Para el Test Cinético Infrarrojo se utiliza la anteposición a un ojo de un cristal rojo, color complementario al estímulo verde proyectado en la pantalla. De este modo, el ojo que porta el cristal rojo no ve el estímulo, y es como si estuviera ocluido, aunque sus desplazamientos son captados perfectamente por la cámara, al trabajar el equipo en la proximidad del infrarrojo. El otro ojo, que ve el estímulo verde, puede seguir los movimientos proyectados, que al aplicar la “ Ley de equivalencia motora” de Terrien-Quéré ”, sus desplazamientos han de ser congruentes y en perfecta correspondencia motora con los que realiza su homólogo con el cristal rojo antepuesto

La disociación sensorial producida por anteposición del cristal rojo puede utilizarse para estudio de muy variadas patologías. El “test cinético infrarrojo” es el procedimiento ideal para estudiar a un enfermo afectado de diplopía por paresia o parálisis, porque evita la confusión que sufre cuando se le explora viendo con los dos ojos destapados, en que a veces duda y cambia la fijación del estímulo por uno u otro ojo según la imagen diplópica que, arbitrariamente, opte o guste mirar. Así mismo, puede valorarse la desviación primaria y secundaria.

test cinético-prismático de Cüppers

Prueba de versión. Induciendo movimiento hacia la aducción al ojo dominante de un estrábico, anteponiéndole la barra de prismas de Berens, base temporal y de potencia creciente, puede comprobarse que el desplazamiento no es seguido en la versión por el otro ojo durante cierto tiempo, hasta llegado el momento en el que se produce un giro brusco de éste hacia la abducción, dando el aspecto de haberse “desbloqueado” algo.

test de adaptación prismática

Prueba ideada por Arthur Jampolsky en 1964 para determinar si existe correspondencia retiniana normal o anómala. Se basa en compensar o hipercorregir la desviación ocular mediante prismas, repartiendo la potencia prismática entre ambos ojos. En endotropía se colocan prismas compensadores con base temporal hasta inducir exotropía ligera (5-10 dioptrías prismáticas). A los 60 minutos se valora la respuesta. Puede ocurrir: 1) Que persista el efecto de hipercorrección; 2) Que haya desaparecido éste y el cover-test no detecte movimiento alguno, indicando estimulación bifoveal; 3) Que los ojos vuelvan a estar en endotropía (“comerse el prisma”). Los apartados 1 y 2 mostrarían CRN y, en principio, debe mantenerse el tratamiento. Al apartado 3 pertenecerían los casos de CRA, de mal pronóstico.

test de Amman

Test de comprobación de agudeza visual que permite diferenciar si la ambliopía es orgánica o funcional. Consiste en colocar un cristal ahumado de determinada densidad delante del ojo ambliope para detectar la visión. En el individuo normal disminuye, y en el que presenta lesión orgánica disminuirá más. Sin embargo, en la ambliopía funcional apenas se modifica e, incluso, aumenta.

test de Bicas

Prueba utilizada en el diagnóstico de paresias musculares. Se valora al cover-test con lentes prismáticas en las posiciones diagnósticas, fijando uno y otro ojo, manteniendo la cabeza inclinada hacia uno y otro lado.

test de Bielschowsky

Sinónimo de “test de las post-imágenes de Hering”.

test de Brückner

Prueba utilizada en la detección de anisometropías y en el diagnóstico de estrabismos de pequeño ángulo. Está basado en la diferencia del fulgor pupilar (rojo-anaranjado) existente entre ambos ojos cuando son iluminados coaxialmente con el oftalmoscopio a un metro de distancia. Si los ojos están centrados y no hay anisometropía importante, el reflejo del fondo ocular será simétrico en forma y color. Si hay microestrabismo o anisometropía, el ojo fijador y el menos amétrope se observará con la pupila más obscura o, dicho de otro modo, el ojo con mayor defecto o ligeramente desviado aparecerá con su reflejo más brillante que el del su homólogo.

test de cierre-apertura de los párpados (close-open)

Prueba que compara el ángulo de estrabismo sin fijación (ojos cerrados) con el que existe fijando y acomodando (ojos abiertos). Esta exploración debe hacerse mediante video-oculografía por su precisión, aparte de ser medible y registrada.

test de coincidencia

Prueba de estereopsis. Un lapicero portado por el enfermo debe tocar, haciendo coincidir su extremo, con otro lapicero que en vertical mantiene el médico que explora. O tan simple como pedir al paciente que con su dedo índice toque directamente, sin titubear, el nuestro que frente a él lo mantenemos en posición vertical. El entrenamiento altera el resultado, mejorando el cálculo.

test de Cüppers-Buchmann

Prueba que se utiliza para determinar el ángulo objetivo y subjetivo de un estrabismo. El paciente se sitúa frente a la cruz de Maddox a un metro de distancia. A continuación se proyecta una post-imagen foveal en el ojo desviado, si la fijación es central. Inmediatamente después, se antepone un cristal rojo muy obscuro ante el ojo director y se le pide que mire con este ojo la luz de la cruz de Maddox, prestando toda su atención en fijarla, que, por supuesto, la verá roja. En este momento, se le indica que diga en qué lugar de la cruz de Maddox ve la post-imagen, quedando precisado en este punto el ángulo objetivo o de desviación (bajo disociación máxima). Con la distancia a la que hemos colocado al enfermo respecto al punto luminoso de la cruz, la desviación de un centímetro corresponderá a una dioptría. Como el cristal rojo antepuesto al ojo dominante es muy obscuro, el enfermo con este ojo no ve otra cosa que la luz roja, ni tan siquiera la cruz de Maddox. De este modo, la luz roja que está fijando no puede relacionarla en el exterior con nada. Es decir, no puede realizar proyección espacial alguna. La proyección al exterior de esta luz tiene que realizarla con el punto del ojo desviado que esté en correspondencia con la fóvea del ojo dominante que fija la luz roja. Conclusión: El lugar ocupado por la post-imagen indica el ángulo objetivo; el punto donde se sitúa la luz roja marca el ángulo subjetivo.

test de disparidad de fijación

Prueba para determinar el minúsculo ángulo de desviación residual que existe en fisiología cuando el paciente está fusionando (disparidad de fijación). Para su determinación existen varios tests. Todos ellos presentan parte común asegurando la fusión, y otra dispar, que sirve para juzgar si la fusión es o no perfecta. Entre los más utilizados están:

  • Test de disparidad de Mallet. Presenta un estímulo para la fijación central. Consta de las letras “OXO” vistas por los dos ojos, y dos marcas verticales formadas con material polarizado, colocadas una por encima y otra por debajo del conjunto de letras, y vistas cada una de ellas por un ojo distinto a través de la gafa con filtros polarizados que sirve para su disociación. Se pide al paciente haga coincidir las dos marcas verticales sobre la “X”. Veremos falta de coincidencia si existe disparidad de fijación. A continuación, mediante prismas se determina el valor de dicha separación. El estudio puede hacerse de lejos y cerca.
  • Test de Robert A. Crone. Consiste en una escala visual iluminada vista por los dos ojos, que estimula la fusión. Presenta en el centro un recuadro con dos rayas verticales: una central fija y otra móvil, fabricadas en material polarizado, y separadas por una línea horizontal no polarizada, que es percibida por los dos ojos. El paciente, provisto de gafas polarizadas, con capacidad para ver con cada ojo una de las dos líneas, ha de desplazar la móvil y colocarla en prolongación coincidente con la otra. O sea, alineadas. Su separación queda registrada en minutos de arco en la parte lateral del aparato, indicando el valor de la disparidad de fijación.
  • Test de Jean Bernard Weiss. Test compuesto de: un cuadrado negro, pequeños puntos redondos blancos que aseguran la fusión pericentral, tres letras centrales (OXO) al igual que en el test de Mallet, y dos trazos verticales de diferente color (rojo y verde) situados por encima y por debajo de la X. El test, aconseja el autor situarlo de 3 a 5 metros. El paciente fija la X portando gafa rojo-verde. Con el cristal verde antepuesto al ojo derecho pueden darse tres situaciones: a) Que los dos trazos verticales aparezcan alineados, significando ausencia de disparidad. b) Que el trazo verde lo perciba a la izquierda del rojo (según la ve el paciente), indicando diplopía cruzada de exodisparidad. c) Que el trazo verde lo vea a la derecha del rojo, expresando diplopía homónima de endodisparidad.
test de ducción activa

Descrito por Scott en 1971. Prueba para determinar la existencia, o no, de limitación restrictiva, y además comprobar la fuerza muscular que hay en el efector que se está estudiando. Se invita al enfermo, primeramente, a mirar hacia el lado opuesto del correspondiente al de la dificultad del movimiento. A continuación, tras instilar dos gotas de anestesia tópica, el médico haciendo presa conjuntival sujeta con pinza el limbo corneal del lado de la limitación, y se le pide que de modo brusco dirija su mirada hacia esta posición. El explorador, subjetivamente, cataloga la fuerza y el tirón sentido en la mano que sujeta la pinza.

test de ducción pasiva

Descrito por Wolf en 1900. Prueba que tiene como objetivo determinar en la parálisis oculomotora si la deficiencia está justificada por alteración paralítica del músculo efector, cuya acción se corresponde con la dirección diagnóstica que estamos estudiando, o se trata, por el contrario, de limitación restrictiva mecánica. Tras instilar dos gotas de anestesia tópica, se toma la conjuntiva con una pinza haciendo presa en el limbo corneal en el lado opuesto al lugar en el que se encuentra limitado el movimiento. A continuación se intenta llevar el ojo hacia la dirección donde presenta la limitación paralítica del movimiento, procurando evitar presionar hacia el fondo de la órbita para no desvirtuar el resultado de la prueba. Si esta maniobra se hace sin dificultad, la conclusión es: paresia del músculo encargado de realizar el giro en esta dirección. Si al tratar de realizar este movimiento pasivo se aprecia dificultad o cierta resistencia, indicaría que en vez de parálisis lo que existe es freno restrictivo mecánico, que puede estar situado, y es el caso más frecuente, en el lado opuesto al lugar en el que intentamos dirigir el globo (“brida directa”), o en el mismo lado hacia donde imprimimos el movimiento con la pinza (“brida indirecta”). Las causas más frecuentes deestos procesos son: restricciones congénitas por fibrosis, restricciones cicatriciales postraumáticas o contracturas musculares por desviación ocular mantenida largo tiempo.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates