Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
abducción

Movimiento voluntario o reflejo en el plano horizontal en torno al eje vertical (eje Z de Fick), que aleja el globo ocular de la línea media de la cara hacia la parte temporal (la sien). Función monocular realizada por el músculo recto lateral o externo.

ablepsia

Sinónimo de "Amaurosis".

abstracción

Sinónimo de “Neutralización”. Este vocablo fue propuesto por Edouard Meyer (“Tratado práctico de las enfermedades de los ojos”. 1875 pág. 503)

acción accesoria

Sinónimo de “Acción secundaria”.

acción principal

Hace referencia a la más importante de un músculo extraocular. Serían: abducción del recto lateral, aducción del recto medio, elevación del recto superior, descenso del recto inferior, rotación interna (intorsión) del oblicuo superior y rotación externa (extorsión) del oblicuo inferior. No obstante, la “acción principal” es más o menos notable según la posición que ocupe el ojo. El recto superior, fundamentalmente elevador en posición primaria de mirada y en abducción, disminuye su efectividad principal si el globo está en aducción. El oblicuo inferior, que es esencialmente rotador externo en posición primaria de mirada y en abducción, merma su efectividad principal cuando el ojo está en aducción. En esta situación aparece de modo manifiesto la “acción secundaria” de elevación.

acción principal útil

Concepto acuñado por Manuel Márquez en 1913. Considera que las acciones de cada músculo obedecen al “principio de utilidad”. Los movimientos verticales y torsionales son mixtos y se ejecutan por parejas musculares, con resultante de la suma algebraica de sus acciones individuales. Cada pareja muscular potenciaría entre sí su acción sinérgica, en tanto que las otras dos acciones antagónicas se anularían. Así, en la elevación del globo ocular el recto superior y el oblicuo inferior potenciarían su acción elevadora, mientras que se neutralizarían por “inútiles” la acción horizontal y de torsión, que son antagónicas. En la depresión del globo ocular el recto inferior y el oblicuo superior potenciarían su acción depresora, en tanto que se neutralizarían por “inútiles” la acción lateral y de torsión, que son antagónicas.

acción secundaria

Otra acción agregada a la principal. Con participación del músculo y de la posición que en ese momento tenga el ojo. Así, el oblicuo inferior (cuya “acción principal” es rotadora externa), se torna en elevadora importante cuando la posición del ojo es de aducción; el oblicuo superior (cuya “acción principal” es rotadora interna), se transforma en depresora importante cuando la situación del ojo es de aducción; en el recto superior (cuya “acción principal” es elevadora), se añaden las “acciones secundarias” de aducción e intorsión en aducción; a su vez, en el recto inferior (cuya “acción principal” es depresora), se añaden las “acciones secundarias” de aducción y extorsión cuando el globo está en aducción.

acinesia

Falta o cesación de movimiento (León Cardenal, 1920).

acomodación

Por acomodación se considera la capacidad que tiene el ojo de cambiar dinámicamente su poder dióptrico total (64D) a expensas de la potencia refractiva cristaliniana (21D), haciendo que la imagen del objeto que mira se forme enfocada en la retina, aun variando la distancia del punto fijado. Es un cambio activo del poder dióptrico del ojo, por el “deseo de ver bien”, lo que permite percibir de modo nítido objetos próximos y lejanos. 

A René Descartes (1677) debemos el mérito de atribuir al cristalino, por vez primera, la responsabilidad de ser el órgano responsable de la acomodación. Este hecho fue demostrado científicamente por el profesor de física de la Royal Institution británica, Thomas Young (1801).

El acto de acomodación se debe al aumento de las curvaturas de la superficie anterior y posterior del cristalino, haciéndose el cristalino más esférico, de modo que hay un incremento de su grosor. Esto, unido a un pequeño desplazamiento del mismo hacia adelante y al aumento de su índice de refracción por el deslizamiento centrípeto de las fibras del córtex anterior, son determinantes para esta esencial función.

 

acomodación absoluta

Acomodación de cada ojo separadamente. (León Cardenal, 1920).

acomodación binocular

Acomodación de ambos ojos simultáneamente. Se acompaña de convergencia y miosis (triada proximal, triada de acomodación, reflejo proximal, reflejo de cercanía o reacción al punto próximo). La acomodación binocular parece ser de 0,5 D superior a la acomodación monocular.

acomodación consensual

Acomodación refleja de un ojo cuando el homólogo la efectúa aisladamente.

acomodación negativa

Acomodación a la visión lejana por relajación del músculo ciliar.

acomodación positiva

Acomodación a la visión próxima por contracción del músculo ciliar.

acomodación relativa

Acomodación cuando la convergencia permanece fija. Puede medirse a cualquier distancia. Habitualmente se determina en visión lejana y próxima (lectura y trabajo). Para ello se hace fijar un objeto a la distancia requerida y se va colocando en la montura de pruebas lentes negativas de potencia creciente. La lente de mayor potencia con la que se puede seguir viendo nítidamente da la “acomodación positiva”. Se tendrá en cuenta el defecto refractivo si se es amétrope.

acomodación residual

Resto del poder de acomodación tras instilación de una droga ciclopléjica (atropina, ciclopléjico, tropicamida, escopolamina). Es opinión generalizada que las razas amarilla y negra poseen mayor resistencia que la blanca a la medicación ciclopléjica. El ciclopléjico más eficaz es la atropina, pues aunque la escopolamina es el preparado más activo, su utilización está en desuso por presentar efectos tóxicos importantes.

acomodación tónica

Acomodación residual en estado de reposo (mirando al infinito). Su valor es estimado en 1,5D.

acomodómetro

Instrumento que mide la acomodación.

acortamiento muscular

Técnica quirúrgica utilizada en el tratamiento del síndrome de estrabismo con el fin de reforzar la acción de un músculo, bien sea resecando (resección muscular) o plegando (plegamiento muscular) parte del mismo.

acrocinesia

Excesiva movilidad. (León Cardenal, 1920).

acroquinesia

Sinónimo de “Acrocinesia”.

acuimetría

Medida de agudeza visual.

adaptación sensorial

Acomodo o ajuste patológico. Se da en el síndrome de estrabismo con la finalidad concreta de intentar fusionar dos imágenes procedentes del mismo objeto al incidir sobre puntos dispares o no-correspondientes de ambas retinas. La fóvea del ojo fijador y un área no foveal del ojo desviado, adquieren en binocularidad la misma dirección visual oculocéntrica proyectando la imagen del objeto que ha incidido sobre ambas según la misma dirección espacial, estableciéndose de este modo concordancia nueva entre estas dos áreas. Por supuesto, en correspondencia retiniana anómala. Para ello es preciso que toda la retina del ojo desviado sufra nueva organización, ordenando la localización espacial de todas las zonas circundantes a ese área excéntrica, que se ha adaptado a proyectar hacia el exterior de la misma forma, “recto adelante”, que la fóvea del ojo fijador o dominante. Como diría Jorge Malbrán (1949): “Es la tragedia sensorial que asiste a la presencia de una enfermedad del horóptero”.

adaptación visual

Facultad del aparato de la visión para ajustarse fisiológicamente a cambios en los niveles de iluminación, permitiendo así percepción visual apta. Podemos considerar: adaptación a la luz y a la obscuridad. A la luz es muy rápida, tarda pocos minutos. A la obscuridad es mucho más lenta, precisando 20 a 30 minutos para empezar a ver bien.

adaptómetro

Instrumento para medir el tiempo que necesita la retina para adaptarse a la diferente iluminación de determinado ambiente.

adducción

Sinónimo de “Aducción”.

adiadococinesia

Impotencia para ejecutar alternadamente movimientos opuestos. (León Cardenal, 1920).

aducción

Movimiento voluntario o reflejo en el plano horizontal en torno al eje vertical (eje Z de Fick), que acerca el globo ocular hacia la línea media de la cara, hacia la parte nasal. Función monocular realizada por el músculo recto medio o interno.

afacia

Sinónimo de “Afaquia”.

afaquia

Ausencia del cristalino de causa congénita o adquirida.

aferente

Centrípeto o exódico, que va de la periferia al centro. (León Cardenal, 1920).

agonista

Músculo de un ojo cuya contracción es responsable de determinado movimiento. A esta acción se opone la del músculo antagonista. Por ejemplo: el agonista del movimiento de abducción es el recto lateral y su antagonista es el recto medio.

agudeza visual

Poder discriminativo del ojo, referido a capacidad para percibir detalles, o límite de consideración como “distintos” de dos puntos muy próximos.

agudeza visual angular

Valor de visión comprobado con tests aislados. Siempre es superior al obtenido con tests agrupados en línea.

agudeza visual binocular

Capacidad de visión obtenida por ambos ojos simultáneamente. Es superior a la obtenida por cada ojo aisladamente.

agudeza visual dinámica

Capacidad de visión para discriminar objetos en movimiento.

agudeza visual estereoscópica

Capacidad visual para percibir en el espacio la distancia mínima posible entre un objeto que está superpuesto a otro. El test de exploración está basado en la determinación del umbral de estereopsis (en binocular la menor disparidad de fijación susceptible de valoración). La agudeza estereoscópica es tanto mejor cuanto más bajo sea el umbral. En el individuo normal se estima entre 10 y 30 segundos de arco.

agudeza visual morfoscópica

Valor de visión comprobado con optotipos agrupados en línea. Siempre es inferior al obtenido con los optotipos aislados (agudeza visual angular). La agudeza visual morfoscópica valora y reconoce de forma global optotipos: letras, signos, cifras o dibujos. No se trata de una sencilla determinación de la resolución sino de una información tratada por los centros cerebrales.

agujero estenopeico

Pantalla opaca con pequeño agujero central adaptable a la montura de pruebas, que se utiliza para comprobar la visión a través del mismo. Cuando la visión obtenida es buena, indica que la disminución de agudeza visual es debida a defecto óptico y no a enfermedad de la retina o de la vía óptica.

ala de Maddox

Aparato de exploración que detecta y cuantifica la heteroforia en visión próxima. Consiste en una placa rectangular negra que lleva una cruz marcada con cifras. La rama horizontal es blanca con numeración blanca. La rama vertical es roja con numeración roja. Esta cruz divide la placa en cuatro cuadrantes. En el inferior derecho hay dos flechas: una horizontal roja con la punta dirigida hacia el 0 de la rama vertical roja de este cuadrante, y una vertical blanca con la punta hacia el 0 de la rama horizontal blanca. Desde la pantalla rectangular negra con la cruz de cifras descrita, y hasta el ocular del aparato, hay dos placas negras en situación sagital y oblicua, de tal manera colocadas que el ojo derecho no puede ver más que las flechas situadas en el cuadrante inferior derecho, en tanto que el ojo izquierdo ve el resto, es decir, la cruz completa con las cifras descritas. De este modo, disociamos los ojos para diagnosticar la foria. El equipo está calibrado para llegar a su cuantificación, marcado por flechas apuntando a las cifras de las ramas de la cruz, horizontal y vertical.

alargamiento muscular

Intervención quirúrgica que procede al aumento de la longitud del músculo sin desplazar su inserción escleral. Produce relajación muscular sobre la tensión activa y pasiva, con efectos similares a la retroinserción muscular. Las operaciones que actúan de este modo son: la miotomía marginal (debilitamiento no controlado) y el alargamiento muscular en “Z” de Mocorrea (debilitamiento controlado).

alargamiento muscular en “Z”

Técnica ideada por Julio Alberto Mocorrea (1964) para debilitar el músculo oblicuo inferior, que consiste en: una vez asido el oblicuo inferior con el gancho de estrabismo, se pasa un segundo gancho adyacente al primero, que servirá para que el ayudante, tomándolos con cada mano, los separe entre sí tensando y aislando el músculo sobre cuya superficie el cirujano va a hacer el trabajo. Se mide con el compás la cantidad de alargamiento muscular que hemos de efectuar. Por el extremo más cercano al recto lateral se pasa un primer punto, que coge la mitad muscular anterior y se anuda cortando junto al nudo uno de los cabos. Se pasa un segundo punto a los milímetros en que se desee hacer el alargamiento, tomando la mitad muscular posterior y se anuda, cortando, también junto al nudo, uno de los dos cabos. De esta manera, en la distancia fijada con el compás tenemos los dos nudos hechos, uno que toma la mitad muscular anterior y el otro la mitad posterior del vientre muscular. Cada uno de los nudos tendrá un cabo largo. A continuación se corta con tijera y perpendicular al músculo por el margen derecho del primer punto hasta llegar a la mitad del cuerpo muscular. Se continúa cortando, siguiendo la línea media del vientre muscular hasta llegar al segundo punto dado, y una vez pasado ligeramente se cambia la dirección del corte para volver a hacerlo perpendicular al músculo inmediatamente por detrás del cabo. Así habremos hecho un corte en “Z”, quedando los dos terminales musculares, cada uno con su cabo de sutura, que se anudan finalmente. 

Las medidas del “alargamiento en “Z” de Mocorrea” las hemos tabulado del siguiente modo:

  • Hiperfunción de 1+ .......... Alargamiento de 4 mm.
  • Hiperfunción de 2+ .......... Alargamiento de 6 mm.
  • Hiperfunción de 3+ .......... Alargamiento de 8 mm.
Alcmeón de Crotona

Filósofo muy relacionado con la escuela pitagórica. Ejerció la Medicina. Según Alcmeón, el hombre se distingue de los demás animales por su inteligencia. Solo el hombre puede entender. Los animales sienten pero no entienden. Fue el primero en hacer disecciones del cuerpo humano. Escribió el primer libro médico de la historia.

  • Concedió al cerebro el protagonismo de ser el centro de la vida sensorial y psíquica. Esto marcó un hito pues hasta entonces se creía que este papel lo ejercía el corazón.
  • Describió los nervios ópticos, la unión de ambos en el quiasma y como desde aquí se conectan con el cerebro.
  • La energía procedente del ojo sale por el orificio pupilar, alcanza el objeto, se refleja, y vuelve a su interior. Desde allí, por los nervios ópticos llegan al cerebro provocando la sensación visual.
aletas ligamentosas

Sinónimo de “Ligamentos de contención”.

Alfred Bielschowsky

Nacido en Namslau (Alemania) en 1871, estudió Medicina en las Universidades de Breslau, Heidelberg y Berlín. Fue Jefe de Servicio en la Universidad de Leizig (1906) y, posteriormente, obtuvo la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Marburg (1912). Publicó la obra “Die Lähmungen der Augenmuskeln” sobre alteraciones de la musculatura ocular. Despedido de sus cargos por la persecución nazi, emigró a Estados Unidos donde fue nombrado Jefe del Instituto de Ojos Dartmouth. Falleció en 1940.

alternancia ocular

Utilizado en estrabología para expresar de modo cuantitativo el tiempo de fijación espontánea de uno u otro ojo. Este tiempo es muy distinto en cada estrabismo. Desde alternar por escasos y pequeños momentos, a ser “alternante perfecto” en el que el individuo cambia de ojo fijador a voluntad. El término “alternancia ocular” también es aplicable a la fijación cruzada de la endotropía congénita, donde el enfermo utiliza el ojo derecho para mirar a su izquierda y el ojo izquierdo en la mirada hacia la derecha. El antónimo de “alternancia ocular” es “dominancia ocular”. La “alternancia ocular”, en caso de “dominancia” de un ojo sobre el otro, se puede conseguir con tratamiento mediante oclusión o por penalización del ojo dominante o fijador.

alternancia visual

Sinónimo de “Visión alternante”.

alucinación visual

Alteración sensorio-perceptiva de tipo visual, cursando con aparente realidad, que se observa sin que exista el objeto alucinador. Es apreciable con relativa frecuencia tras aplicar medicamentos ciclopléjicos con el fin de valorar el defecto refractivo en el síndrome de estrabismo. También, en el curso de determinadas patologías.

amaurosis

Pérdida total de la visión por causa orgánica.

amaurosis congénita

La que existe desde el nacimiento.

ambiopía

Sinónimo de “Diplopía”.

ambliope

Dicho de persona afecta de ambliopía.

ambliopía anisometrópica
ambliopía en báscula

Ambliopía funcional que aparece tras oclusión prolongada de un ojo. Puede ocurrir sobre el ojo ocluido en el tratamiento de la misma. También, durante el tratamiento oclusivo de la úlcera corneal en el niño.

ambliopía estrabísmica
ambliopía ex anopsia
ambliopía funcional

Disminución de visión sin lesión orgánica o con lesión orgánica cuya importancia no es proporcional a la magnitud de aquella disminución. (Alfred Bangerter, 1953). Se considera:

  • Ambliopía funcional por estrabismo. Secundaria a desviación estrábica (ambliopía estrabísmica).
  • Ambliopía funcional anisometrópica. De origen refractivo, debida a alto defecto en uno de los dos ojos.
  • Ambliopía funcional refractiva isometrópica. Bilateral, secundaria a defecto refractivo.
  • Ambliopía funcional nistágmica. Secundaria a movimiento nistágmico.
  • Ambliopía por deprivación visual o ex anopsia. Debida a falta de “estímulos morfológicos” en la época de maduración del sistema visual. La estimulación luminosa simple no es suficiente para evitarla.
  • Ambliopía idiopática. De causa desconocida.
ambliopía histérica

Creer no ver, o ver deficientemente, en enfermos con patología psicógena. Es curable por psicoterapia.

ambliopía nistágmica
ambliopía orgánica

Disminución de la agudeza visual motivada por lesión, bien de los medios transparentes, o retino-cerebral.

ambliopía por oclusión

Sinónimo de “Ambliopía en báscula”.

ambliopía relativa

Disminución de la agudeza visual cuando se combina ambliopía orgánica y funcional.

amblioscopio

Instrumento destinado al estudio motor y sensorial del síndrome de estrabismo. También utilizado en el tratamiento del escotoma de neutralización y de la amplitud de fusión.

ametrómetro

Dispositivo para medir el grado de ametropía.

amétrope

Dicho de la persona afectada de ametropía.

ametropía

Defecto de refracción que da lugar a que la imagen procedente de un objeto situado en el infinito no llegue nítidamente a la membrana nerviosa. La imagen retiniana estará desenfocada en razón de que el foco imagen no coincide con la retina. La ametropía se clasifica en esférica y cilíndrica.

  • Ametropía esférica. El valor dióptrico de ella es el mismo en todos los meridianos, de tal modo que los rayos procedentes del punto objeto se reúnen en el punto imagen. Cuando este punto se sitúa por delate de la retina se denomina miopía. Cuando es tras la retina será hipermetropía.
  • Ametropía cilíndrica: El valor dióptrico varía de unos meridianos a otros. De este modo, los rayos procedentes de un punto objeto no se reúnen en otro punto imagen sino en focos diferentes de acuerdo al meridiano del ojo que atraviesan. Este defecto refractivo tiene el nombre de astigmatismo.
amortiguación

Disminución de la amplitud de un movimiento ocular. Como ejemplo puede citarse los bloqueos parciales del nistagmo en determinada dirección de mirada.

amplitud de acomodación

El valor de la acomodación corresponde a la inversa de la distancia, en metros, del objeto fijado. La acomodación se expresa en dioptrías. Es decir, cuando la distancia del objeto fijado es el infinito, la cuantía de acomodación en dioptrías será 1/infinito = 0; o sea, no hay acomodación. Cuando la distancia del objeto fijado es 1 m, la cantidad de  acomodación  será 1/1 = 1D. Si  la  distancia  del  objeto  es 33 cm, el valor de acomodación corresponderá a 1/0,33 = 3D.

Por punto remoto (R) se entiende el más alejado que el individuo puede percibir con nitidez. En el emétrope se corresponde con el infinito. El punto próximo (P) es el más cercano que se ve enfocado. La distancia  que separa el punto remoto del punto próximo se llama recorrido de acomodación o rango de acomodación, que se expresa en metros.

La inversa del recorrido de acomodación se denomina amplitud de acomodación que, referida en  dioptrías prismáticas, traduce la diferencia entre el poder acomodativo a nivel del punto próximo con respecto al del punto remoto. La fórmula de Donders permite medirla:

A = 1/P -1/R

P es la distancia del punto próximo expresada en metros.

R es la distancia del punto remoto expresada en metros.

Así, en un emétrope cuyo punto próximo se encontrara a 10 cm, la amplitud de acomodación sería:  A = 1/0,10 - 1/infinito  = 10 dioptrías.

En un miope, cuyo punto próximo se encontrara a 33 cm y  su punto remoto  a  1 metro, la amplitud de acomodación sería:  A = 1/0,33 - 1/1 =  3 – 1 = 2 dioptrías.

amplitud de convergencia

Capacidad para mover hacia adentro los ejes visuales de ambos ojos para fijar un objeto en haplopía. Esta prueba valora la capacidad de fusión del individuo. Puede explorarse por video-oculografía (más fisiológico), y por medio de prismas base externa de valor creciente buscando el “punto de rotura de fusión”, y una vez obtenido volvemos al “punto de recuperación fusional”. En el estudio de la “amplitud de convergencia prismática”, en visión lejana (6m) el “punto de rotura” es 22D y el “punto de recuperación· 18D. En visión próxima el “punto de rotura” es 35D y el “punto de recuperación” 30D.

amplitud de divergencia

Capacidad para mover hacia afuera los ejes visuales de ambos ojos para fijar un objeto en haplopía. Esta prueba valora la capacidad de fusión del individuo. Puede explorarse por video-oculografía (más fisiológico) y por medio de prismas base interna de valor creciente, buscando el “punto de rotura de fusión” y cuando hemos obtenido éstevolvemos al “punto de recuperación fusional”. En el estudio de la amplitud de divergencia prismática, en visión lejana (6m) el “punto de rotura” es 8D y el “punto de recuperación” 6D. En visión próxima el “punto de rotura” es 12D y el “punto de recuperación” 10D.

amplitud de fusión motora

Enunciado en correspondencia con las amplitudes de: convergencia, divergencia, vertical y torsional. Significa el valor total de vergencia sin romper la visión única (haplopía). 

amplitud de fusión sensorial

Enunciado en correspondencia fisiológica con disparidad de fijación.

amplitud de fusión vertical

Capacidad fusional del individuo en sentido vertical. Se determina anteponiendo a uno de los ojos prismas verticales de potencia creciente. Su valor fisiológico es de 3 a 6 dioptrías prismáticas.

anaclasímetro

Aparato para medir la refracción ocular.

anaforia

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

anamnesis

Conjunto de datos clínicos relevantes y otros, del historial de un paciente (Real Academia Española).

En el síndrome de estrabismo los buscados son los siguientes:

  • Fecha de comienzo del estrabismo.
  • Ojo que empezó a desviar y modificaciones de la desviación en el tiempo.
  • Evolución y tratamientos hasta la fecha.
  • ¿A qué se responsabiliza la enfermedad?.
anclaje posterior

Sinónimo de “Fadenoperación”.

ángulo alfa

Angulo virtual formado por el eje óptico y el eje visual. El eje óptico es el del sistema óptico centrado del ojo, que atravesando el globo ocular desde el vértice de la córnea alcanza el punto medio del fondo ocular (entre fóvea y papila). El eje visual es el establecido entre el objeto fijado y la fóvea. Su interés es teórico, con escasa aplicación práctica.

ángulo bi-orbitario

Angulo formado por los ejes de ambas órbitas. Según Emmert (1880) es de 42o a 45o.

ángulo de adaptación (Chavasse, 1939)

Sinónimo de “ángulo de anomalía”.

ángulo de anomalía

Diferencia entre el ángulo objetivo y subjetivo. En CRN el ángulo de anomalía es cero, por identificarse el ángulo objetivo y el subjetivo. En CRA armónica el ángulo de anomalía es igual al ángulo subjetivo, por corresponderse el eje de incidencia con el de proyección. En CRA disarmónica viene determinado por la diferencia entre el ángulo objetivo y el subjetivo.

ángulo de convergencia

Es el formado por los ejes visuales de ambos ojos en determinado movimiento de vergencia.

ángulo de desviación

Sinónimo de “ángulo objetivo”.

ángulo kappa

Formado por el eje visual y la perpendicular al centro de la pupila (eje pupilar). Angulo que tiene interés práctico para el oftalmólogo. Cuando el eje visual coincide con el eje pupilar, el valor del ángulo Kappa es cero y el reflejo corneal será visto en el centro de la pupila. El ángulo Kappa puede ser positivo o negativo. Positivo, cuando el eje visual es nasal con relación al centro de la pupila, de tal manera que la situación del globo puede simular exotropía (pseudoestrabismo divergente). Negativo, cuando el eje visual es temporal con respecto al centro de la pupila, de modo que la situación del globo puede parecer endotropía (pseudoestrabismo convergente). Con mayor frecuencia el ángulo Kappa es positivo, con valor aproximado de 5o

ángulo métrico (Nagel)

Unidad de medida de convergencia. Dado que convergencia es la inversa de la distancia del objeto fijado expresado en metros, la convergencia necesaria para que los ejes visuales se encuentren a la distancia de un metro dará como resultado un ángulo métrico. Si el objeto fijado está a 0,50 metros, la convergencia precisa para que los ejes visuales se crucen en el objeto fijado será 1/0,50, o sea, dos ángulos métricos.

ángulo objetivo

Angulo de desviación ocular en el paciente estrábico. Este ángulo lo forma el eje de incidencia o línea que une el objeto exterior fijado por el individuo con el punto imagen de la retina del ojo desviado (en visión bi-ocular) y el eje visual o de dirección foveal de este ojo. Es, pues, un concepto monocular, referido exclusivamente al ojo desviado. No puede ser referido a los ejes visuales entre ambos ojos nada más que si el individuo fija un objeto situado en el infinito. Nunca si está fijando a distancia finita, debido a la convergencia precisa para mirar a esta distancia.

ángulo subjetivo

Concepto sensorial sin posibilidad de ser explorado objetivamente por el examinador. El estudio de este ángulo ha de ser exclusivamente subjetivo. Es información que solo puede dar el paciente. En el estrábico lo forma el eje de incidencia o línea que une el objeto exterior con el punto imagen de la retina (en el ojo desviado), y el eje proyectivo del punto retiniano de este ojo desviado que está en correspondencia sensorial con la fóvea del ojo fijador. La comparación del ángulo objetivo y subjetivo determina el estado de correspondencia retiniana:

aniseiconia

Diferente tamaño de la imagen retiniana normalmente producida por distinto grado refractivo en uno y otro ojo. 

Usualmente el cerebro tolera, con visión binocular aceptable, compensación óptica con diferencia refraccional de hasta tres dioptrías. A veces puede tolerarse mayor diferencia, particularmente en niños. 

aniseiconómetro

Aparato para medir la aniseiconia.

anisoacomodación

Desigualdad en la capacidad de acomodación de ambos ojos.

anisocoria

Desigualdad en el diámetro de ambas pupilas.

anisoforia (Friedenwald, 1936)

Heteroforia cuyo ángulo varía con la dirección de la mirada. Si la foria es provocada por efecto prismático, se denomina “anisoforia inducida”. Este vocablo no es utilizado habitualmente.

anisometropía

Poder refractivo diferente en los ojos. 

anisopía

Diferente agudeza visual en ambos ojos.

anisopía

Diferente agudeza visual en ambos ojos.

anisopsia

Sinónimo de “Anisopía”.

anoblepsia

Signo caracterizado por persistencia de la mirada hacia arriba.

anoforia

Sinónimo de “Anotropía”.

anopia

Sinónimo de “Amaurosis”.

anopsia

Sinónimo de “Amaurosis”.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates