Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
aferente

Centrípeto o exódico, que va de la periferia al centro. (León Cardenal, 1920).

agonista

Músculo de un ojo cuya contracción es responsable de determinado movimiento. A esta acción se opone la del músculo antagonista. Por ejemplo: el agonista del movimiento de abducción es el recto lateral y su antagonista es el recto medio.

agudeza visual

Poder discriminativo del ojo, referido a capacidad para percibir detalles, o límite de consideración como “distintos” de dos puntos muy próximos.

agudeza visual angular

Valor de visión comprobado con tests aislados. Siempre es superior al obtenido con tests agrupados en línea.

agudeza visual binocular

Capacidad de visión obtenida por ambos ojos simultáneamente. Es superior a la obtenida por cada ojo aisladamente.

agudeza visual dinámica

Capacidad de visión para discriminar objetos en movimiento.

agudeza visual estereoscópica

Capacidad visual para percibir en el espacio la distancia mínima posible entre un objeto que está superpuesto a otro. El test de exploración está basado en la determinación del umbral de estereopsis (en binocular la menor disparidad de fijación susceptible de valoración). La agudeza estereoscópica es tanto mejor cuanto más bajo sea el umbral. En el individuo normal se estima entre 10 y 30 segundos de arco.

agudeza visual morfoscópica

Valor de visión comprobado con optotipos agrupados en línea. Siempre es inferior al obtenido con los optotipos aislados (agudeza visual angular). La agudeza visual morfoscópica valora y reconoce de forma global optotipos: letras, signos, cifras o dibujos. No se trata de una sencilla determinación de la resolución sino de una información tratada por los centros cerebrales.

agujero estenopeico

Pantalla opaca con pequeño agujero central adaptable a la montura de pruebas, que se utiliza para comprobar la visión a través del mismo. Cuando la visión obtenida es buena, indica que la disminución de agudeza visual es debida a defecto óptico y no a enfermedad de la retina o de la vía óptica.

ala de Maddox

Aparato de exploración que detecta y cuantifica la heteroforia en visión próxima. Consiste en una placa rectangular negra que lleva una cruz marcada con cifras. La rama horizontal es blanca con numeración blanca. La rama vertical es roja con numeración roja. Esta cruz divide la placa en cuatro cuadrantes. En el inferior derecho hay dos flechas: una horizontal roja con la punta dirigida hacia el 0 de la rama vertical roja de este cuadrante, y una vertical blanca con la punta hacia el 0 de la rama horizontal blanca. Desde la pantalla rectangular negra con la cruz de cifras descrita, y hasta el ocular del aparato, hay dos placas negras en situación sagital y oblicua, de tal manera colocadas que el ojo derecho no puede ver más que las flechas situadas en el cuadrante inferior derecho, en tanto que el ojo izquierdo ve el resto, es decir, la cruz completa con las cifras descritas. De este modo, disociamos los ojos para diagnosticar la foria. El equipo está calibrado para llegar a su cuantificación, marcado por flechas apuntando a las cifras de las ramas de la cruz, horizontal y vertical.

alargamiento muscular

Intervención quirúrgica que procede al aumento de la longitud del músculo sin desplazar su inserción escleral. Produce relajación muscular sobre la tensión activa y pasiva, con efectos similares a la retroinserción muscular. Las operaciones que actúan de este modo son: la miotomía marginal (debilitamiento no controlado) y el alargamiento muscular en “Z” de Mocorrea (debilitamiento controlado).

alargamiento muscular en “Z”

Técnica ideada por Julio Alberto Mocorrea (1964) para debilitar el músculo oblicuo inferior, que consiste en: una vez asido el oblicuo inferior con el gancho de estrabismo, se pasa un segundo gancho adyacente al primero, que servirá para que el ayudante, tomándolos con cada mano, los separe entre sí tensando y aislando el músculo sobre cuya superficie el cirujano va a hacer el trabajo. Se mide con el compás la cantidad de alargamiento muscular que hemos de efectuar. Por el extremo más cercano al recto lateral se pasa un primer punto, que coge la mitad muscular anterior y se anuda cortando junto al nudo uno de los cabos. Se pasa un segundo punto a los milímetros en que se desee hacer el alargamiento, tomando la mitad muscular posterior y se anuda, cortando, también junto al nudo, uno de los dos cabos. De esta manera, en la distancia fijada con el compás tenemos los dos nudos hechos, uno que toma la mitad muscular anterior y el otro la mitad posterior del vientre muscular. Cada uno de los nudos tendrá un cabo largo. A continuación se corta con tijera y perpendicular al músculo por el margen derecho del primer punto hasta llegar a la mitad del cuerpo muscular. Se continúa cortando, siguiendo la línea media del vientre muscular hasta llegar al segundo punto dado, y una vez pasado ligeramente se cambia la dirección del corte para volver a hacerlo perpendicular al músculo inmediatamente por detrás del cabo. Así habremos hecho un corte en “Z”, quedando los dos terminales musculares, cada uno con su cabo de sutura, que se anudan finalmente. 

Las medidas del “alargamiento en “Z” de Mocorrea” las hemos tabulado del siguiente modo:

  • Hiperfunción de 1+ .......... Alargamiento de 4 mm.
  • Hiperfunción de 2+ .......... Alargamiento de 6 mm.
  • Hiperfunción de 3+ .......... Alargamiento de 8 mm.
Alcmeón de Crotona

Filósofo muy relacionado con la escuela pitagórica. Ejerció la Medicina. Según Alcmeón, el hombre se distingue de los demás animales por su inteligencia. Solo el hombre puede entender. Los animales sienten pero no entienden. Fue el primero en hacer disecciones del cuerpo humano. Escribió el primer libro médico de la historia.

  • Concedió al cerebro el protagonismo de ser el centro de la vida sensorial y psíquica. Esto marcó un hito pues hasta entonces se creía que este papel lo ejercía el corazón.
  • Describió los nervios ópticos, la unión de ambos en el quiasma y como desde aquí se conectan con el cerebro.
  • La energía procedente del ojo sale por el orificio pupilar, alcanza el objeto, se refleja, y vuelve a su interior. Desde allí, por los nervios ópticos llegan al cerebro provocando la sensación visual.
aletas ligamentosas

Sinónimo de “Ligamentos de contención”.

Alfred Bielschowsky

Nacido en Namslau (Alemania) en 1871, estudió Medicina en las Universidades de Breslau, Heidelberg y Berlín. Fue Jefe de Servicio en la Universidad de Leizig (1906) y, posteriormente, obtuvo la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Marburg (1912). Publicó la obra “Die Lähmungen der Augenmuskeln” sobre alteraciones de la musculatura ocular. Despedido de sus cargos por la persecución nazi, emigró a Estados Unidos donde fue nombrado Jefe del Instituto de Ojos Dartmouth. Falleció en 1940.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates